Recordemos la obra de Rudolph Amandus Philippi
Un día como hoy, en 1904, muere a sus 94 años Rudolph Amandus Philippi. Médico cirujano de profesión, científico por vocación, llegó a Chile en 1851 desde Alemania y no regresó jamás a su país. Metódico e incansable, recorrió el país de norte a sur en decenas de expediciones, describiendo la flora y fauna nacional como nunca nadie lo había hecho. Sus más de 500 publicaciones científicas y cerca de 3.500 especies descritas lo transforman, incluso en la actualidad, en uno de los científicos más prolíficos en cuanto al desarrollo de las ciencias naturales de Chile.
Nuestro Archivo Histórico y Patrimonial alberga más de 3.000 unidades documentales asociadas a la labor del naturalista y a su vida privada. Correspondencias, diarios de viajes, agendas, cuadernillos con descripciones científicas, diplomas, acuarelas, bocetos y planos, entre otros, forman parte de un acervo documental que está siendo abordado desde la archivística por primera vez.
Por lo mismo, a modo de conmemoración, compartimos cuatro acuarelas con retoques de tinta que hizo Philippi de moluscos chilenos, las cuales muestran su bello y todavía poco conocido lado artístico.
Curso de actualización en metodología para documentación y registro de colecciones textiles
Entre el 18 y 22 de julio la conservadora y docente de la Escuela de Arqueologia de la UACh , Cecilia Lemp, impartió un curso de actualización en metodología para documentación y registro de colecciones textiles al equipo de la Unidad de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico del CNCR.
En las sesiones se revisaron contenidos teórico metodólógicos y se desarrollo un taller práctico en base al estudio de casos de la colección textil y evidencias bioantropológicas del Museo Regional de Antofagasta las que están siendo analizadas y conservadas por la Unidad.
Asistieron a las jornadas Natalia Naranjo, Michelle Dinator y Bárbara Reyes. Agradecemos la orientación para la investigación de colecciones del arqueológo Banjamín Ballester. Esta actividad es parte de las asesorias de retribución para la generación de redes de colaboración de nuestro laboratorio.
Capacitación sobre embalajes para colecciones de alta complejidad
En el contexto de la asesoría para el traslado y normalización de la colección Monte Verde que desarrolla la Unidad de Patrimonio Arqueológico del CNCR al Laboratorio de conservación Arqueológica de la UACh, Cecilia Lemp asistió a una capacitación sobre embalajes para colecciones de alta complejidad a cargo de la conservadora Bárbara Reyes Trujillo. En la instancia, se diseñarón y confeccionarón prototipos de embalaje con sistema de ventilación cruzada para materiales orgánicos de gran tamaño y archivos documentales. Además, se discutieron alternativas de materiales resistentes a la humedad que activan procesos de descomposición en las colecciones de la zona Austral. Agradecimientos a las colegas del CNCR!!!!
#Frutillar #museosUACh #museografia #proyecto #consultaenlinea @universidadaustraldechile @vinculacion_uach @sede_pm_uach @municipalidadfrutillar @pladesfrutillar @teatrodellago @clubdejardinesfrutillar @vivefrutillar @biblioteca.frutillar @frutillar.ciudad.creativa @semanasmusicales @turismo.frutillar @medioambientemunifrutillar
XI Congreso Chileno de Antropología 2023
Estimada Comunidad:
Tenemos el agrado de presentarles la página web oficial del XI Congreso Chileno de Antropología 2023:
TEMA: ANTROPOLOGÍA Y DEVENIRES
ESLOGAN: La Presentificación de Los Futuros
En la página podrás encontrar la Presentación oficial de la convocatoria, la Carta de la Presidencia del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile, la descripción de los ejes temáticos, entre otros contenidos más.
¡Nos ayudarías mucho, compartiendo esta publicación!
[“Antropología y Devenires” significa imaginar y construir críticamente futuros alternativos desde las multiplicidades cotidianas.] Extracto Presentación, para seguir leyendo visitar… http://congresoantropologia.cl/presentacion/
¿Porqué estudiar arqueología en la UACh?
Fotos Terreno “Recuperación y análisis del registro arqueológico”
Compartimos fotos del terreno práctico de la asignatura “Recuperación y análisis del registro arqueológico” (VI semestre) a cargo de la Dra. Carola Flores.
Foto 1: Bajo la intensa lluvia y junto a un cholchén, estructura intermareal para mantener peces y mariscos.
Foto 2: Iglesia de Ilque (1845), 8am saliendo al sitio arqueológico Ilque 1 y 2.
Foto 3: Corral de pesca frente a Ilque 1.
Foto 4: Registrando corrales bajo la lluvia.
Foto 5: Midiendo el diámetro del muro del corral.
#Frutillar #museosUACh #museografia #proyecto #consultaenlinea @universidadaustraldechile @vinculacion_uach @sede_pm_uach @municipalidadfrutillar @pladesfrutillar @teatrodellago @clubdejardinesfrutillar @vivefrutillar @biblioteca.frutillar @frutillar.ciudad.creativa @semanasmusicales @turismo.frutillar @medioambientemunifrutillar
“Arqueología Presente y Futuro”
“Las formas en las que hemos mirado el mundo ha sido una mirada masculinizada (…) Asumir una posición feminista naturalmente supone mirar al mundo e interrogarse por cuestiones que no han estado presente dentro de las preguntas de investigación”
Andrea González- Ramírez, Doctora en Arqueología
Escucha la conversación completa en el 8° episodio de “Arqueología Presente y Futuro”
Antes, las pocas personas que sabían escribir no lo hacían como nosotros
Antes, las pocas personas que sabían escribir no lo hacían como nosotros. Algunas veces separaban las palabras y otras no, abreviaban varios términos porque el papel era caro y no existían reglas ortográficas
. Hacían los arcos y las colas de las letras con trazos largos y ampulosos, y, si bien había algunos criterios estandarizados, en la práctica se tomaban muchas libertades. Aun así, en un acto de empatía visionaria, algunos escribanos se la jugaron por las historiadoras e historiadores del futuro y escribieron lindo y claro. Cuando te toca un documento así, tienes que jugar un loto 
.



.
Sin embargo, hay días menos afortunados (que, por cierto, son los más en el archivo) en que te topas con la suma de todos tus miedos: un documento escrito, a la rápida, en letra procesal encadenada, la que utilizaban los escribanos en los tribunales de justicia
. Peor: te puede tocar uno que, además, esté corroído por la tinta que hacían con sulfato de fierro
. Decepción
, frustración
y resignación
, en ese mismo orden, son las sensaciones que tu sistema límbico experimenta en tales casos. Entonces te armas de paciencia y partes por identificar, al menos, dónde empieza y dónde termina el documento. Y por reconocer algunas palabras
. Y te vas fijando en detalles, como que el escribano hace la E de tres formas distintas (¡gracias!
) o que la C y la R son casi idénticas.







.
Entremedio te cuestionas si, en realidad, ese documento es tan importante para tu investigación ¿Y si mejor pides que te lo digitalicen? No, mala idea, sabes que te lo van a mandar en dos años y el proyecto dura tres. Y así, entre lecturas a medias y reflexiones dispersas e íntimas (porque en el archivo no puedes hablar con nadie
) transcribiste un par de folios incompletos y se te fueron ocho horas. Ese día no juegas al loto, sino que sales del archivo con los ojos gastados
y te vas a acostar, aunque algun@s por ahí… 











.
Monte Verde, de vuelta a casa
Les compartimos el reportaje en diario El Llanquihue dr hoy domingo (03.07.2022) sobre el traslado de la colección Monte Verde en el cual trabajan la Escuela de Arqueología UACh (Sede Puerto Montt) y la Dirección Museológica UACh (Valdivia), liderado por Cecilia Lemp, Encargada de Colecciones de la Escuela de Arquelogía UACh.
#Frutillar #museosUACh #museografia #proyecto #consultaenlinea @universidadaustraldechile @vinculacion_uach @sede_pm_uach @municipalidadfrutillar @pladesfrutillar @teatrodellago @clubdejardinesfrutillar @vivefrutillar @biblioteca.frutillar @frutillar.ciudad.creativa @semanasmusicales @turismo.frutillar @medioambientemunifrutillar