Lic. Liz Vilches Bustamante

Lic. Liz Vilches Bustamante

Docente

Perfil Profesional:

Sedimentología, Geoarqueología, Estratigrafía. Geóloga y Licenciada en Geología UdeC. Actualmente es estudiante del Programa de Magíster en Arqueología de la Universidad de Chile. Profesora auxiliar en la Universidad Andrés Bello, dictando cursos de laboratorio para la carrera de Geología (Viña del Mar, 2016-2019) y en la carrera de Arqueología de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago, 2020). Consultora independiente en sondeos y rescates arqueológicos. Desde el 2016, ha integrado equipos interdisciplinarios en proyectos de índole arqueológica. Es miembro del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina y del Núcleo de Investigación de Tagua Tagua. Sus estudios se centran en geoarqueología, análisis petrográfico de materiales arqueológicos e interpretación del ambiente depositacional en sistemas lacustres.

Más información

https://www.researchgate.net/profile/Liz-Vilches-Bustamante

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Lic. Belén Muñoz Rojas

Lic. Belén Muñoz Rojas

Docente

Perfil Profesional:

SIG y Sensores Remotos. Geóloga y Licenciada en Ciencias Geológicas UCN. Actualmente cursa el programa de Doctorado en Ciencias mención Geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Profesional SIG en proyectos de investigación de colaboración internacional ANID-FAPESP y en Formación Geológica desde el 2020. Certificada en Sistemas de Información Territorial por el Instituto de Políticas Públicas UCN, ha impartido cursos aplicados a los sistemas de información territorial mediante el uso y manejo de softwares QGIS y Arcgis modalidad On-line. Su experiencia profesional se basa en la elaboración de mapas a partir de datos espaciales y del tratamiento de datos geofísicos, particularmente en perfiles sísmicos, con énfasis en la interpretación geológica aplicada a la Tectónica y Geología estructural de cuencas Pre Andinas en el  Norte de Chile (23°-25°S).

Más información:

https://www.researchgate.net/profile/Belen-Munoz

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Dra. (c) Camila Riera-Soto

Dra. (c) Camila Riera-Soto

Docente

Perfil Profesional:

Petrografía, Arqueometría, Geoquímica. Geóloga y Licenciada en Ciencias Geológicas (UCN, 2015), Magíster en Antropología, mención Arqueología (UCN-UTA, 2019) y candidata a doctora del Programa de Doctorado en Geología de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Desde el 2015, ha participado en diversos proyectos interdisciplinarios de arqueología, tanto nacionales como extranjeros, aportando con el análisis petrográfico e interpretación de materias primas y proveniencia de materiales arqueológicos de origen mineral (cerámicas, líticos y materiales constructivos). Su experiencia está enfocada en la aplicación de métodos analíticos en arqueología y ciencias de la Tierra (Microscopía Óptica, QEMSCAN, DRX, μFRX, MC-ICP-MS). Además, es colaboradora externa del Proyecto ArqueoLab-UBA (Universidad de Buenos Aires), integrante del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL) y participante del grupo “Ceramic Petrographers in the Americas”.

Más información

https://www.researchgate.net/profile/Camila-Riera-Soto

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

UACh: La mirada desde Puerto Montt

En su origen, en 1954, la Universidad Austral de Chile (UACh) se impuso velar por el desarrollo de las poblaciones del sur de Chile. El logro de la autonomía en la década siguiente junto con el aumento del número de carreras, cuerpo académico, investigaciones y extensión artístico-cultural, principalmente en Valdivia, marcaron la segunda mitad del siglo XX, a pesar de las adversas condiciones impuestas por la dictadura y el magro aporte del Estado a las universidades regionales tradicionales.

Con audacia la UACh logró extender su misión a la región de Los Lagos en 1989, con la creación del Campus Pelluco y desde el 2008 la Sede Puerto Montt; y en Aysén (Coyhaique), el Centro Universitario de la Trapananda en 1993 y desde 2010 el Campus Patagonia. La tendencia “hacia el sur” de la UACh coincide hoy con el intenso proceso migratorio desde la zona norte hacia el centro y sur, y en ello muchas ciudades y provincias han comenzado a ver incrementos en cifras de nuevos habitantes. Según el INE (2020 [base 2017]), en la zona sur, Los Lagos con cerca de 830.000 habitantes, constituye la región con mayor “atractivo migratorio”, especialmente para las regiones vecinas de Los Ríos y Aysén.

La nueva configuración territorial de la Universidad “compleja, multi regional y descentralizada” ofrece indudables beneficios y oportunidades para quienes estudian y trabajan en ella como para el entorno social, cultural y económico donde se inserta. En el caso de Puerto Montt, nodo marítimo-terrestre de los territorios meridionales y patagónicos del continente, la UACh se encuentra en un punto de inflexión significativo para el desarrollo de la institución y la región. Su nuevo Plan de Desarrollo 2020-2023 busca mejorar el bienestar de su comunidad, fortalecer la investigación y vinculación con el medio, así como su infraestructura en sus tres Campus (Pelluco, Costanera y Dos Esteros), implementando 21 carreras para 2023 en áreas de ingeniería, salud (humana y animal), educación, ciencias sociales y administración, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de antiguos y nuevos habitantes, aportar al estudio y sostenibilidad del medio ambiente y patrimonio cultural y aportar a la descentralización del conocimiento, ideal que sostiene desde sus inicios.

Director de Arqueología UACh: “Necesitamos reinterpretar nuestras historias y formar a nuevas generaciones”

Bajo el título “Necesitamos (…) formar a nuevas generaciones para que se apropien de esas historias”, en la página Binacional de Museos Patagonia Sur se da a conocer entrevista al Dr. Simón Urbina, Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile y su visión del patrimonio en Chile.

El Director de la Escuela de Arqueología y docente de la Universidad Austral de Chile en su Sede Puerto Montt, Simón Urbina, es especialista en etnohistoria andina. Posee una gran experiencia en estudios relacionados con las primeras ocupaciones humanas en Valdivia y Osorno. Además, trabaja en Magallanes excavando los restos de la ciudad Rey don Felipe, uno de sus últimos trabajos que compartirá en el X Encuentro Binacional de Museos.

– ¿Podría hacer una pequeña introducción de lo que nos presentará en el encuentro?

– Voy a presentar los últimos avances en la investigación arqueológica, histórica y patrimonial del sitio desde 2019 a la fecha. Hay varias sorpresas y el reconocimiento de los aportes de muchas y muchos magallánicos que desde mediados del siglo XX han estado interesados en que el sitio arqueológico sea preservado y conocido mundialmente.

– Desde su punto de vista, ¿por qué es importante estudiar arqueología en Rey don Felipe? ¿Qué preguntas hay hoy por resolver en el sitio histórico?

– Es importante, pues, Rey Don Felipe fue la ciudad más austral de todo el orbe en el siglo XVI, proyectada por la Corona española a fines de 1580 con el objetivo de controlar el estrecho de Magallanes. Felipe II, rey de España en aquel entonces, libraba una guerra con los Países Bajos e Inglaterra, dos potencias navales que acechaban continuamente sus colonias. Hay nuevas preguntas como ¿Cuál es la historia de esa localidad más allá de la ocupación hispana?, ¿Cómo fueron las relaciones interculturales en este espacio?

– ¿Qué piensa sobre la relación que tenemos los chilenos con nuestro patrimonio? ¿Es una relación de respeto o es una constante necesidad de reinterpretar la historia? ¿Cómo es esa relación?

– Creo que esa relación se está reformulando a partir del interés ciudadano, del aumento de las investigaciones arqueológicas y la colaboración de las universidades, museos, entidades privadas que administran áreas protegidas de alto valor patrimonial, como el Parque del Estrecho. Es sin duda un síntoma de un cambio de foco y de forma de relacionarnos con nuestro patrimonio. Por supuesto, necesitamos reinterpretar nuestras historias y formar a nuevas generaciones (soy profesor en la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt) para que se apropien de esas historias al igual que todos los habitantes del país.

– Vivimos tiempos de pandemia mundial ¿Qué desafíos le impone esta condición a su labor?

– Principalmente la docencia online ha sido una transformación adaptativa muy grande, que ha requerido de un esfuerzo y flexibilidad significativa. Por otra parte, la realización de estudios de campo o terreno ha sido muy complicada, por las cuarentenas y los permisos. Debemos trabajar en protocolos que aseguren la continuidad de los proyectos de investigación arqueológica, minimizando los riesgos sanitarios.

– ¿Cómo calificaría el aporte al conocimiento de los encuentros museológicos?

– Me interesa compartir y aprender de todas y todos los colegas que asisten. Espero puedan asistir estudiantes de arqueología, antropología, turismo y patrimonio de las universidades del sur austral de nuestro país.

El X Encuentro Binacional de Museos se desarrollará de manera virtual los días tres y cuatro de diciembre, por medio de la página web www.binacionaldemuseos.com y redes sociales del evento, que es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de Fondart Regional 2020.

Región de O”Higgins: Nuevo sitio arqueológico confirmaría presencia humana de hace aproximadamente 13 mil años

El proyecto “Tagua Tagua Milenaria” finalizará en pocos días su primera etapa de trabajo en terreno, que considera dos semanas de excavación y recolección de fósiles en la antigua Laguna de Tagua Tagua, una extensa área arqueológica de importancia mundial, ubicada a 140 kilómetros de Santiago.

En esta primera fase, a cargo del arqueólogo de la UACH, Rafael Labarca, el grupo multidisciplinario ha evidenciado la existencia de asentamientos humanos de la época de transición del Pleistoceno-Holoceno. Esta importante evidencia científica permitiría confirmar algunas hipótesis sobre los modos de vida de los primeros humanos en Chile y la extinción de la megafauna presente en el lugar, transformándose en uno de los sitios arqueológicos más importante del continente, abriendo nuevas perspectivas a la investigación científica mundial.

Nuevo sitio arqueológico confirmaría presencia humana de hace aproximadamente 13 mil añosEl paleontólogo e investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins, Erwin González, a cargo de la segunda fase de análisis en laboratorios nacionales y extranjeros, revela que la evidencia de un poblamiento temprano convierte a Tagua Tagua en un laboratorio natural excepcional para la investigación científica mundial, “Tagua Tagua es el sitio con la mayor biodiversidad animal del pleistoceno de Chile, lo cual permitió que la laguna se posicione como un gran eco-refugio para los humanos, al menos desde hace más de 13 mil años”, detalla el investigador, agregando que además de la importancia para el mundo científico “este hallazgo debe aportar a la ciencia, a la investigación escolar y universitaria, y al desarrollo de un polo de turismo científico y patrimonial que impacte positivamente en el territorio”.

El patrimonio científico local, entendido como todos los saberes que surgen de la ciencia y que son parte de la cultura de un territorio, es uno de los pilares del proyecto. Bajo esa premisa el Vicerrector de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti, enfatiza en el compromiso de la Academia por la puesta en valor del patrimonio científico. “Nos encontramos en un lugar que podría dar respuesta a una infinidad de preguntas y que alberga información valiosísima de nuestro pasado, que podría explicar el presente y proyectar el futuro”, señala el vicerrector.

En tanto, Rodrigo Verschae, Director del Proyecto Asociativo Explora O’Higgins, aseguró que “Tenemos una tremenda responsabilidad de visibilizar la continuidad de un trabajo que se viene realizando hace más de 70 años, iniciado por grandes investigadores como Ignacio Domeyko, Lautaro Núñez y Julio Montané, y que hoy la ciencia permite analizar con tecnología de punta y nuevas perspectivas, y de esta forma ayudar a explicar la evolución del hombre y las especies”, agregó Verschae quien además señaló que parte de esta investigación se puede conocer en el Documental “Tagua Tagua Milenaria” recientemente estrenado en el Festival de la Ciencia O’Higgins 2020, disponible en redes sociales de Explora O’Higgins.

En los próximos meses comenzará la fase de análisis de evidencias en laboratorios de la Pontificia Universidad Católica y otros centros de investigación en Estados Unidos, España y Nueva Zelanda gracias a convenios de colaboración científica que harán que Tagua Tagua recorra el mundo.

El equipo compuesto por arqueólogos, paleontólogos, geólogos y biólogos, entre otros, es la continuación de las primeras investigaciones arqueológicas iniciadas en la década del 60, que hoy cobran vida en este proyecto liderado por la Universidad de O’Higgins, en colaboración con la Universidad Austral de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, y que además cuenta con el apoyo público-privado a través de organismos nacionales como CODELCO, la Fundación Añañuca, el Proyecto Asociativo Explora O’Higgins, e internacionales como la Fundación Palarq.