Este miércoles 18 de mayo conmemoramos el Día Internacional de los museos

Este miércoles 18 de mayo conmemoramos el Día Internacional de los museos y como es costumbre nuestros museos de Valdivia y Frutillar se encuentran abiertos al público de manera gratuita, pero además en esta ocasión hemos querido llevar el museo hasta nuestros públicos. Por eso hoy celebramos esta fecha con el museo desplegado en terreno desarrollando el taller Arqueología, Territorio y Escuela junto a estudiantes de la Escuela Rural Carimallin Bajo en el Centro de Desarrollo Mapuche Leufu Pilmaiquen, ubicado en la comunidad de Maihue- Carimallin (Río Bueno).
Aquí compartimos algunas imágenes de la jornada de Educación Patrimonial que busca acercar a niños y niñas a la historia y patrimonios culturales de sus territorios.
 
Agradecemos a los estudiantes del Voluntariado de Arqueología Pública de la UACh (Sede Puerto Montt) a las profesoras y profesores, apoderados y apoderadas, familiares y comunidad en general que ha hecho posible la realización de esta iniciativa.

Caciques y funcionarios de indios en la misión de San Pablo de Río Bueno (1777-1820)

Carlos Leal Y.
Pontificia Universidad Católica del Perú
https://orcid.org/0000-0003-3802-9899

Simón Andrés Urbina Araya
Universidad Austral de Chile
https://orcid.org/0000-0003-0825-2790

Leonor Adán A.
Universidad Austral de Chile
https://orcid.org/0000-0002-4486-6338


DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0007
Palabras clave: funcionarios de indios, misiones, caciques, fronteras, Chile


Resumen
A partir del análisis de los registros de bautismo y matrimonio de indios de la misión de San Pablo de Río Bueno, se estudian las relaciones sociales contraídas por caciques y funcionarios de indios. Se destaca la hegemonía alcanzada por los funcionarios de indios en el establecimiento vínculos sociales y políticos con los indígenas de los Llanos de Río Bueno y la integración de una buena cantidad de caciques de la región al ordenamiento colonial. En un contexto de consolidación del poder colonial y donde predominó la construcción de acuerdos con las autoridades indígenas, fue la guerra entre 1792 y 1793 la que consolidó medio siglo de expansión hispana en la frontera de arriba del reino de Chile.

“Colecciones, Archivos y Museografías de las Memorias Escolares”

¿Alguna vez has guardado algún recuerdo de cuando estabas en la escuela o has visto algún objeto que tus padres, tíos o amigos atesoran de su paso por el colegio?
 
Aquí dejamos algunas imágenes de los objetos y documentos que estudiantes de la Escuela Rural de Lenca, del Colegio Purísimo Corazón de María de Fresia y el establecimiento educacional Ramón Ángel Jara de los Muermos llevaron para desarrollar la primera sesión del taller “Colecciones, Archivos y Museografías de las Memorias Escolares”. Esta actividad continuará el próximo 26 de mayo en el Museo Colonial Alemán de Frutillar, a través de una intervención a su museografía con los objetos de los participantes del taller, la cual se exhibirá en el marco del Día del Patrimonio Cultural 2022.
 

Una vida por la Arqueología y la Historia

El Museo Arqueológico, el Boletín Antropológico, el sello editorial Ediciones Dabánatà, conjuntamente con el Doctorado en Antropología y la Maestría en Etnología de la Universidad de Los Andes y la Red de Arqueólogos de América Latina y El Caribe-Chakana-ARQ, invitan a participar en el homenaje a la arqueóloga y maestra Iraida Vargas Arenas.
 
Para tu participación solo debes llenar el formulario de inscripción: https://bit.ly/3LPWnIQ

En Guanaqueros crearán primera ruta urnana de piedras tácitas en Chile

La comunidad de Guanaqueros junto a científicos del CEAZA están dando vida a un nuevo atractivo turístico de esta localidad conocida por su gastronomía y playas.⁣
Guanaqueros atrae a miles de visitantes durante todo el año por su gastronomía marina, agradable clima y playas aptas para el baño. Pero ahora, el balneario trabaja para ofrecer un nuevo atractivo turístico a partir de su valioso patrimonio arqueológico, formado por un conjunto de 10 piedras tacitas que se encuentran en el perímetro urbano de la localidad costera.⁣
De acuerdo a Carola Flores, arqueóloga del Centro Científico CEAZA, “las piedras tacitas son bloques de piedra con una o varias horadaciones de distintas formas utilizadas, aproximadamente, desde hace cuatro mil años, para procesar minerales y vegetales”.⁣
“Estos tipos de sitios se encuentran en muchas partes del mundo y Chile, pero acá en Guanaqueros es interesante su gran abundancia, cercanía y asociación a sitios tipo conchal, de cementerio y junto a la costa ”, precisa la también profesora de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral y directora alterna del Núcleo Milenio Upwell.⁣

Conversatorio: “Arte, Cultura e Identidad”

El jueves 19 de mayo a las 12:00 hrs. en el Aula Magna del Campus Pelluco de la UACh Sede Puerto Montt (Los Pinos s/n Banneario Pelluco), se realizará el Conversatorio: “Arte, Cultura e Identidad”, donde expondrá Claudia Arellano Hermosilla, antropóloga y magíster en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IEHAL) y Doctora de Estudios de Género de la Universidad Paris VIII Saint-Denis, Francia.
 
Esta actividad es organizada por la Escuela de Arqueología en el marco del Mes del Patrimonio, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, Sede Puerto Montt.

Preparativos para el Taller “Arqueología, Territorio y Escuela”

Hoy en los preparativos para el Taller “Arqueología, Territorio y Escuela” organizado con la comunidad mapuche defensora del río Pilmaiquén. El taller tiene como objetivo abrir un diálogo entre museo, arqueología y comunidad, entre cultura material y memoria, incentivando en niñas y niños un diálogo intergeneracional con las persona sabias de su comunidad y su pasado ancestral.
 
La Dirección Museológica y la Escuela de Arqueología UACh a través de su voluntariado de Arqueología Pública estuvieron hoy en terreno… todo listo para el 19 de mayo.

XI Congreso Internacional de Etnohistoria: El aporte de las mujeres y los desafíos para las plurinacionalidades

Te invitamos a conocer las líneas de investigación del XI Congreso Internacional de Etnohistoria: El aporte de las mujeres y los desafíos para las plurinacionalidades, que se realizará desde el 8 al 11 de noviembre, en la Universidad de Santiago de Chile 
Además, te contamos que se extendió el plazo para enviar propuestas de ponencias y mesas al congreso .
 
En www.historia.usach.cl puedes encontrar el detalle de las líneas de investigación y toda la información del congreso  #repostandroid #repostw10

CONFERENCIA “Widüfe. Una visión (etno)arqueológica de la práctica cerámica mapuche”

En el contexto del MES DE LOS PATRIMONIOS MAYO 2022, la Escuela de Arqueología UACh, Sede Puerto Montt, realizará la CONFERENCIA “Widüfe. Una visión (etno)arqueológica de la práctica cerámica mapuche”, dictada por el Dr. Jaume García Roselló, profesor visitante de la Escuela de Arqueología UACh (Universitat De Les Illes Ballears).
Día: 11 de mayo
Hora: 17:00 hrs.
Lugar: Sala Esquina Casa de Arqueología UACh, Liborio Guerrero #1765. Pelluco.
Más información: arqueologia@uach.cl