Atención! Interesadas/os en Patrocinio Institucional Postdoctorado Fondecyt 2023.

Atención! Interesadas/os en Patrocinio Institucional Postdoctorado Fondecyt 2023.
 
La Escuela de Arqueología UACh, Sede Puerto Montt, abre convocatoria a las y los interesadas/os para patrocinio institucional en el marco del Concurso Fondecyt Postdoctorado 2023 de la Agencia Nacional de Investigación (ANID).
 
Líneas prioritarias:
• Ritmos de la vida social; Arte y arqueología; Antropología de las técnicas.
• Arqueología costera; Etnoarqueología de tecnologías costeras y traceologia en concha; Interacción grupos humanos-ambiente costeros a lo largo de la corriente de Humboldt.
 
• Feminismo y arqueología; Arqueología de la reproducción social.
• Arqueología histórica; Fronteras e interacción cultural.
Consultas: escuelarqueologia@uach.cl

Terremoto tan fuerte como el de Valdivia cambió la vida en Atacama hace 3.800 años

El estudio, publicado en Science Advances, lo lideró el arqueólogo de la U. de Chile Diego Salazar y contó con la participación de expertos de Chile, España, Francia, Reino Unido, Australia y Brasil en campos como la geología, arqueología y sismología.
 
Carola Flores, directora alterna #NMUPWELL, investigadora del Centro Científico Ceaza y académica de la Escuela de Arqueología UACh , también fue parte de este equipo. ⁣

¿Holandeses en Valdivia en el siglo XVII?

Después de la batalla de Curalaba, los españoles fueron expulsados del territorio que comprendía desde el río Bío Bío hasta el norte de Chiloé. Los holandeses, enemigos de los españoles, no desaprovecharon la oportunidad y enviaron una expedición con el objetivo de establecer una base comercial permanente en Valdivia y consolidar alianzas políticas y económicas con los mapuches. En otras palabras: el enemigo de mi enemigo es mi amigo.

A pesar de que la expedición fracasó y la flota estuvo solo seis meses en Valdivia, los holandeses plasmaron sus experiencias en las costas del Pacífico sur en diarios, informes y libros . También dibujaron planos de Chiloé y Valdivia. Analizar este corpus de información es uno de los desafíos del proyecto Fondecyt 1221582 “Asentamientos y poblaciones. Interacción, agencias y cambio social en Valdivia, siglos XV-XVII”, cuya investigadora responsable es Leonor Adán de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt (@arqueologia_uach).
.
Nuestra investigadora Soledad González es coinvestigadora del proyecto y ayer fue la primera reunión de coordinación 2022. En la reunión estuvo Diego Carabias, del Centro de Investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Suroriental, también coinvestigador del proyecto (@arqmar_org). Leo, fuiste la única que salió bien en la foto.
.
Las imágenes son del plano de Valdivia levantado por la expedición holandesa. Forma parte de la colección de la Biblioteca Estatal y Universitaria de Gotinga.
.
Imagen 1: Diseño del fuerte que los holandeses proyectaron en Valdivia.
Imagen 2: Casa de los “chilenos”, nombre que los holandeses daban a los mapuches, emplazada en la desembocadura del río para vigilar el tráfico fluvial.
Imagen 3: “Río Valdivia, antes Guadalauquén”.