Arqueología y Patrimonio a través de la UACh

El patrimonio arqueológico del sur austral de Chile constituye un reservorio de experiencias, conocimientos y claves existenciales de los caminos que nuestros antepasados/as han sorteado y que explican nuestro presente. No meros objetos, el paisaje andino, las redes fluvio-lacustres, la tierra y el mar son el espacio vital donde nuestra historia se halla inscrita, el lugar donde podemos leer, imaginar, restituir e interpretarla a partir indagaciones y preguntas sobre este devenir de más de 14.000 años.

La historia de América ha reservado un capítulo espacial para los territorios meridionales de nuestro continente y quienes trabajamos en reescribir estos pasajes y dudar de las convicciones historiográficas y arqueológicas modernas, sabemos que en los difíciles momentos que nos toca enfrentar, debemos volver sobre las experiencias legadas y las memorias materiales que no en vano constituyen el centro del pensamiento arqueológico y ventana privilegiada a nuestro pasado. 

Desde su fundación, la Universidad Austral de Chile ha valorado el desarrollo de las humanidades y ciencias sociales. Como consta en 1964, el Rector don Félix Martínez Bonati inauguró el Centro de Estudios Históricos y Arqueológicos, unidad precursora del Departamento de Estudios Históricos y Antropológicos y de la Dirección Museológica. En vísperas del 66° Aniversario de nuestra Universidad, merece ser honrado y reconocido el compromiso público en la labor formativa, de estudio y transmisión del conocimiento, liderada por generaciones de profesionales responsables de la gestión del patrimonio arqueológico, su preservación y apropiación de su valor por parte de la ciudadanía.

Por décadas nuestra Universidad ha impulsado y apoyado la instalación de museos y centros de interpretación patrimonial; ha implementado instancias de difusión que han fortalecido redes y vínculos con las comunidades y ha jugado un papel clave en el diseño y ejecución de programas de puesta en valor del patrimonio. En 2019 ha creado la carrera de Arqueología en su Sede Puerto Montt, capital de la región de Los Lagos y nodo de la macroregión Patagónica, remarcando su compromiso amplio con el bienestar general de la sociedad austral mediante el genuino reconocimiento de nuestro pasado milenario.

Simón Urbina A.
Director Escuela de Arqueología
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt

Tercera sesión de diálogos en línea “Arqueologías desde el Sur” abordará la relación humano-animal

La Escuela de Arqueología y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile invitan al tercer ciclo de diálogos en línea “Arqueologías desde el Sur”, iniciativa donde se presentan distintos temas e investigaciones del cono sur de América en un contexto de divulgación y amistad. El ciclo está compuesto de 8 sesiones, las cuales se llevan a cabo todos los viernes a las 18:30 horas (GTM-4), continuando el 4 de septiembre.

En esta tercera charla se abordará la relación humano-animal desde la perspectiva arqueológica de la mano de la Dra. Isabel Cartagena, Arqueóloga de la Universidad de Chile, y Horacio Chiavazza, Doctor en Antropología, Licenciado en Historia, Magíster en Arqueología Social de Iberoamérica y profesor de la Universidad Nacional de Cuyo.

El Director de la Escuela de Arqueología de la UACh (Sede Puerto Montt), Simón Urbina, explicó que con las distintas presentaciones se busca convocar a variados tipos de públicos, desde estudiantes a profesionales e investigadores del área. “En ‘Arqueologías desde el Sur’, nos concentraremos en una discusión de carácter interdisciplinario, y revisar los encuentros que tiene la arqueología con otros campos del conocimiento y del hacer en campo cultural y patrimonial. Por lo mismo, esperamos además que asistan las y los colegas sudamericanos que sabemos están hoy accediendo a contenidos y avances de investigación como nunca debido a la enorme oferta de ciclos, charlas y talleres de arqueología que hay en todo el mundo. Nuestra expectativa es generar redes con las/os participantes y posicionar el trabajo que hacemos desde la Escuela de Arqueología y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile”, indicó.

Para participar solo es necesario enviar un correo a charlas.arqueologia.uach@gmail.com, donde se entregará el ID de Zoom, o también es posible ver la transmisión en vivo en el Facebook Live de @museosaustral

Sobre los expositores

Dr. Horacio Chiavazza

Entre sus líneas de trabajo se encuentran diferentes áreas de interés, destacándose las de estudios en tierras bajas y áridas y de arqueología urbana e histórica (desde 1995), por lo cual gran parte de su labor se ha concentrado en espacios urbanos, y en concreto, el de la ciudad de Mendoza, con énfasis en la articulación de obras de recuperación patrimonial, investigación y puesta en valor (por ej. Ruinas de San Francisco, Iglesia de La Merced, Escuela Mitre, Museo Fader, Memorial de la Bandera, Mansión Stoppel, entre otros). Dirige un equipo que se especializó crecientemente en análisis de materialidades de tiempos históricos, dirigiendo así más de 10 tesis de licenciatura y seis de doctorado. Recientemente lideró los trabajos de evaluación de impacto, diagnóstico, investigación y puesta en valor de Casa de San Martín en la ciudad de Mendoza. En cuanto a la experiencia en este tipo de labores se destaca el trabajo en Santa Cruz de la Sierra la vieja (Bolivia), entre 2004 y 2007. Fue parte del proyecto de excavaciones en La Misión, Valdivia (Chile, 2013). Actualmente es co-director del proyecto de investigación realizado en las ruinas del KM75 o Ciudad de Concepción del Bermejo en Chaco desde la Universidad Nacional del Nordeste.

Dra. Isabel Cartagena

Arqueóloga, Universidad de Chile. Doctora en Geschichts-und Kulturwissenschaften (Altamerikanistik), Freie Universität Berlín, Lateinamerika Institut, Alemania (Altamerikanistik comprende etnología, lingüística y arqueología americana). Es académica en la Universidad de Chile del Departamento de Antropología y efectúa docencia de pregrado como de magíster.

Ha estudiado conjuntos faunísticos de grupos cazadores recolectores hasta la consolidación de las prácticas pastoriles en el Norte Grande. Su trabajo ha explorado la relación entre los grupos humanos- los recursos animales y cambios medioambientales, como también el impacto que tuvo para los grupos humanos el proceso de domesticación de camélidos. Sus investigaciones actuales se focalizan en las ocupaciones tempranas de las cuencas altoandinas ubicadas en el centro-sur del desierto de Atacama.

También ha investigado los conjuntos de fauna finipleistocénicos que fueron cubiertos por el mar tras el Último Glacial Máximo y las trayectorias tafonómicas de los restos óseos sumergidos a través de equipos multidisciplinarios con el fin de comprender los procesos de formación, la localización y preservación de sitios ahora cubiertos por el mar. Participó en 2016 de la creación de ARQMAR (Centro de Investigaciones en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental) junto otros profesionales, buscando fortalecer la investigación científica interdisciplinaria en el ámbito de la arqueología marítima. Investigaciones recientes también comprenden el estudio de fauna histórica, ahora sumergida en el puerto de Valparaíso.