Ciudades para la arqueología del futuro

Las ciudades son uno de los temas preferidos de la arqueología: perdidas y en ruinas, ocultas en la selva o cubiertas por metros de arena, son el escenario predilecto de esta ciencia histórica y antropológica. Las más antiguas, protagonistas de la llamada revolución urbana, aparecieron en distintos puntos del globo hacen más de 5000 años, pero cientos de otras fueron fundadas y abandonadas en un proceso que concita regularmente la atención del mundo científico y que hoy cobra vigencia al preguntarnos por el destino incierto de nuestras actuales ciudades: ¿las abandonaremos?, ¿seguirán creciendo hasta hacerse inviables?

Las tradiciones urbanas de todos los continentes varían entre sí y que cada modelo de ciudad depende de la sociedad que las produce y habita. Nuestras ciudades actuales son herederas de elementos ancestrales (milenarios y centenarios): su emplazamiento en confluencias o desembocaduras de ríos, el uso del damero, la disposición de las plazas y zonas residenciales periféricas que reciben a familias migrantes. Al constituirse en espacios de reunión de la diversidad social y cultural, la ciudad se transformó en crisol de desigualdad, donde conviven privilegios y pobreza; multietnicidad y segregación barrial por ocupación y estatus. Las ciudades han permitido vertebrar los territorios nacionales actuales y mejorar las condiciones de vida, pero los bajos niveles de planificación, el confinamiento de las teorías urbanísticas a los espacios académicos y la transacción aparentemente libre de terrenos en el mercado, han permitido que desigualdades urbanas se transformen en inequidades territoriales extendidas una fuente permanente de conflictos y desafíos para las políticas públicas y la investigación del futuro.

En Chile, las investigaciones arqueológicas han probado que, como en el resto de América, las principales ciudades hispanas fueron fundadas en territorios densamente poblados y con asentamientos habitados muchos siglos antes: Arica, La Serena, Santiago, Concepción, Villarrica, Valdivia, Osorno, Castro. Aunque las actas de los cabildos llamaban ciudades a núcleos que constituían inicialmente pequeñas villas o precarias aldeas, cabe recordar que las dos oleadas fundadoras de mediados del siglo XVI y XVIII establecieron la fisonomía de nuestra red urbana moderna. Hoy, según las estimaciones recientes del INE (2019) seis regiones entre Valparaíso y la Araucanía superan el millón de habitantes y más del 88% de la población chilena habita en ciudades cuyas capas arqueológicas superficiales transitamos cotidianamente.

En el último siglo, mientras la red ferroviaria estatal que articulaba desde Arica a Puerto Montt se transformó mayormente en un artefacto arqueológico, la concentración poblacional en las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción ha seguido su curso inexorable articuladas ahora por amplias carreteras concesionadas. Como ha planteado la consulta “cambiemos el mapa” de la Corporación Ciudades ¿ha llegado el momento de poner límites al crecimiento urbano?; ¿es el momento de pensar en redistribuir la población del país y fundar nuevas ciudades? Puesto que los efectos del centralismo, la segregación, el hacinamiento, las crisis climáticas, sociales y sanitarias nos imponen imaginar colectivamente nuestras ciudades del futuro, debemos transformar nuestra arquitectura tributaria y económica desconcentrando el poder político y el modo en que ocupamos nuestro territorio.

Comienza segundo ciclo de diálogos en línea “Arqueologías desde el Sur”

La Escuela de Arqueología y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile invitan al segundo ciclo de diálogos en línea “Arqueologías desde el Sur”, iniciativa donde se presentarán distintos temas e investigaciones del Cono Sur de América en un contexto de divulgación y amistad. El ciclo está compuesto de 8 sesiones, las cuales se llevarán a cabo todos los viernes a las 18.30 hrs. (GTM-4), comenzando este viernes 21 de agosto. En la primera sesión se generará un diálogo en torno al trabajo en metales en la cultura Mapuche desde la mirada de una Retrafe (Celeste Painepan) y un arqueólogo especializado en metalurgia prehispánica (Roberto Cambell).

El Director de la Escuela de Arqueología, Simón Urbina, explicó que tras el ciclo de charlas realizado durante el primer semestre se pudo apreciar un gran interés, no solo de pùblico especializado, sino también de estudiantes y personas que querían conocer y adentrarse en estas temáticas. “Luego de una evaluación interna y una encuesta con asistentes al primer ciclo, hemos adoptado un formato de ‘diálogos’ con dos invitados en donde se exponen miradas y perspectivas de trabajo a ciertos temas que son de interés conocer para la comunidad que sigue temas arqueológicos en el sur austral de Chile. La interacción con el público y entre las/os invitadas/os será mayor”, señaló.

De igual forma, Urbina aclaró que este nuevo ciclo apunta a dar pie a una conversación entre formas de trabajo y experimentación con esta materialidad en una esfera mucho más amplia que la arqueología propiamente tal, por lo cual convoca a una audiencia más diversa y amplia. “Nuestras expectativas son abrir al conocimiento y discusión ciudadana cuestiones relativas a nuestra historia cultural. Sabemos que, en estos tiempos de conexión a distancia, hemos alcanzado personas, familias y colegas en distintos continentes, pero si bien nos interesa que parte de esos 1.600 asistentes al primer ciclo vuelvan a participar; sería un gran logro si podemos convocar a mayor cantidad de estudiantes y profesoras/es de enseñanza básica y media que valoran sus identidades, historias y lugares de pertenencia. En tanto actividad académica, también esperamos que asistan las y los colegas sudamericanos que sabemos están hoy accediendo a contenidos y avances de investigación como nunca debido a la enorme oferta de ciclos, charlas y talleres de arqueología que hay en todo el mundo. Nuestra expectativa es generar redes con las/os participantes y posicionar el trabajo que hacemos desde la Escuela de Arqueología y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile”, indicó.

Por su parte, el Director de la Dirección Museológica, Marcelo Godoy, relevó la importancia de este tipo de actividades ya que invitan a una discusión de carácter más interdisciplinario. “En esta segunda etapa de ‘Arqueologías desde el Sur’,  nos concentraremos en una discusión de carácter más interdisciplinario, es decir, nos gustaría poder revisar los encuentros que tiene la arqueología con otros campos del conocimiento y del hacer en campo cultural y patrimonial. Nos parece una excelente oportunidad para que podamos revisar un conjunto de experiencias que tienen que ver con esta dimensión interdisciplinaria en el entendimiento de las temáticas patrimoniales, históricas, arqueológicas presentes en nuestro territorio”, manifestó.

Asimismo, Simón Urbina se refirió al trabajo colaborativo entre estas unidades, destacando cómo ambas comparten el trabajo con el patrimonio cultural e histórico de Puerto Montt y Valdivia, y las regiones donde estas ciudades se encuentran. “Con las/os colegas de la Dirección Museológica trabajamos en investigación aplicada, publicaciones, educación patrimonial y apoyo a la institucionalidad pública (p.e. Consejo de Monumentos y Museos Estatales y Municipales). En el futuro, en un proceso de articulación que se está iniciando, este vínculo debiese permitir a nuestras/os estudiantes de Arqueología desarrollar sus prácticas y tesis de pregrado aprovechando las capacidades y colecciones científicas que nuestra Universidad posee en sus distintos museos y laboratorios tanto en Pelluco (Puerto Montt), Frutillar y Valdivia”, especificó.

Simón Sierralta, encargado del Laboratorio de Arqueología de la Dirección Museológica UACh, destacó el trabajo colaborativo que se ha desarrollado desde esta área con la Escuela de Arqueología por medio de la realización de las charlas, donde ha participado tanto como expositor y moderador de estos espacios. “Organizar y participar de estas charlas y diálogos nos ha permitido entrelazar distintas perspectivas y realidades sobre el trabajo arqueológico, abriendo un espacio de interacción distinto al que estamos acostumbrados. Además, es muy grato saber que hay un interés tan amplio, de personas de todas las edades y orígenes, sobre estos temas que nos hacen reflexionar sobre nuestras historias comunes. Sin duda una de las enseñanzas que nos dejado esta pandemia es que, pese a las dificultades, hay formas de dialogar y aprender en una escala que quizás antes no habíamos explorado tanto”, señaló.

Si bien para el primer ciclo de charlas se contó con la participación de profesionales e investigadores internacionales, para esta nueva versión los diálogos incluyen invitadas/os muy destacados de Argentina, con lo cual se busca perfilar este segundo ciclo como diálogos binacionales, elemento que resulta clave para las ciencias sociales y la arqueología en el Cono Sur de América.

Para participar solo es necesario enviar un correo a charlas.arqueologia.uach@gmail.com o también es posible ver la transmisión en vivo en el Facebook Live de @museosaustral

Patrimonio arqueológico de Los Lagos será el protagonista del próximo diálogo “Conectemos con los monumentos”

“Arqueologías desde el sur austral de Chile: avances y desafíos” es el título del tercer encuentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local “Conectemos con los monumentos”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y apoyado por la Universidad Austral de Chile, por medio de la Sede Puerto Montt.

El encuentro se realizará el jueves 20 de agosto, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN y contará con la participación de Paulina Concha Ferrada, SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos; Alejandra Vidal, arqueóloga, consejera del CMN y representante del Colegio de Arqueólogos de Chile; Simón Urbina, arqueólogo y doctor en Historia, Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, y Sandra Ranz, antropóloga, encargada de la Oficina Técnica Regional (OTR) del Consejo de Monumentos Nacionales, del Servicio Regional del Patrimonio Cultural, quien moderará la actividad.

El valor patrimonial arqueológico de la región sobresale por las tempranas evidencias asociadas al poblamiento americano, correspondientes a los sitios arqueológicos Monte Verde II y Chinchihuapi I, que revelan la presencia humana al menos 14.500 años atrás. El primero se destaca -a nivel nacional e internacional- por su excelente estado de conservación, preservándose restos como madera, cordelería, huesos y piel, entre otros. Se suman, además, las evidencias paleontológicas encontradas en el sitio Pilauco, Osorno, donde se encontraron restos de un gonfoterio, entre otros importantes hallazgos.

Asimismo, y en la porción meridional de la región, destaca la amplia presencia de vestigios arqueológicos asociados al litoral del mar interior, donde desde hace al menos 6 mil años es posible advertir una progresiva adaptación cultural al ambiente boscoso-marítimo. Estas evidencias se traducen en la existencia de cientos de conchales arqueológicos repartidos en las costas tanto continentales como insulares, a raíz de ocupaciones de cazadores-recolectores costeros y luego, por grupos alfareros. Entre el seno de Reloncaví y el mar interior de Chiloé sobresale además la alta presencia de trampas para peces, denominados corrales de pesca, una técnica indígena que sobrevive hasta hoy, y cuya presencia se estima en al menos mil estructuras repartidas en la región.

“Esta instancia es una invitación abierta a la ciudadanía no solo de la región sino también de otras partes para conocer y acercarse al patrimonio arqueológico de la Región de Los Lagos que da cuenta de la forma de vida de los primeros habitantes del área sur andina. Se profundizará sobre cómo las poblaciones se adaptaron a los bosques y mares australes, un tema que no ha sido muy estudiado hasta ahora, en una conversación donde el conocimiento científico y la educación patrimonial serán protagonistas”, comentó la SEREMI de las Culturas de Los Lagos, Paulina Concha Ferrada.

A su vez, el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, destacó que el reforzamiento de la dotación profesional en la Región de Los Lagos ha robustecido el despliegue territorial desde la institucionalidad cultural. “El trabajo conjunto entre el CMN y la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral será muy importante para generar un fuerte impulso a la investigación y a la protección del patrimonino arqueológico del territorio sur austral”, precisó.

El encuentro “Arqueologías desde el sur austral de Chile: avances y desafíos” se realizará el jueves 20 de agosto a las 18.30 horas en para Chile continental, 19.30 Magallanes y 16.30 Rapa Nui. Se transmitirá vía YouTube y Facebook del CMN https://www.youtube.com/watch?v=sZyFQq75hyo

Ciclo de diálogos “Conectemos con los monumentos”

Las sesiones se realizarán cada jueves y son organizadas por una de las 16 Oficinas Técnicas Regionales (OTR) y dos provinciales (Chiloé y Rapa Nui) de la Secretaría Técnica del CMN, las que por primera vez tienen presencia en todo el territorio nacional. Colaboran en el ciclo de diálogos 14 universidades regionales a través de la participación de un/a académico/a junto a consejeros y consejeras del CMN con destacadas trayectorias en distintas disciplinas. En algunos encuentros también expondrán Premios Nacionales, como Lautaro Núñez, arqueólogo y Premio Nacional de Historia en 2002, de Antofagasta; Sergio González, historiador y sociólogo, Premio Nacional de Historia 2014, de Arica; y Edward Rojas, arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2016, de Castro.

Los diálogos se sucederán desde sur a norte, totalizando las 16 regiones. Será una instancia propicia para conocer la particularidad de cada territorio, desde la experiencia local y considerando la mirada académica.

La convocatoria es abierta para todos quienes deseen participar, a través del canal de YouTube y Facebook del Consejo de Monumentos Nacionales.