Escuela de Arqueología UACh es parte de Proyecto Explora-Conicyt

Explora-Conicyt ha anunciado la adjudicación del proyecto, “Tarapacá. 12.000 años de patrimonio” iniciativa que es producto de una alianza estratégica entre el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins (CEH-UBO), la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, la Universidad de Tarapacá, la Ilustre Municipalidad de Huara y la Corporación Cultural Metro Arte.

El programa Explora-Conicyt tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de la cultura científica en el público general a través del desarrollo de productos y/o materiales didácticos e interactivos que permitan la apropiación de los beneficios de la ciencia y la tecnología.

El proyecto se denomina Tarapacá. 12.000 años de patrimonio y su principal aporte consiste en la elaboración, promoción y distribución de un libro de divulgación y educación patrimonial, en formato web e impreso. El libro abordará los principales procesos sociales que han forjado la historia multicultural y pluriétnica de Tarapacá a lo largo de 12.000 años, desde los primeros poblamientos hasta nuestros días, centrándose en siete sitios arqueológicos emblemáticos de la región y en su estado crítico de conservación. El proyecto será coordinado por Soledad González Díaz, investigadora del CEH, y Tomás Sepúlveda Schwember, coordinador de Investigación Aplicada del CEH.

El libro que es el producto más relevante de esta iniciativa ya cuenta con una maqueta preliminar, una línea gráfica y de contenidos bastante definida. Se enfoca a la historia y patrimonio arqueológico de la región de Tarapacá en un lenguaje concreto y de fácil comprensión, apoyado en recursos infográficos, ilustraciones, fotografías y visualizaciones de datos, del que se elaborarán e imprimirán mil copias.

Se realizarán actividades de difusión y vinculación con el medio masivas donde se dará a conocer el libro en espacios públicos, procurando la socialización masiva de parte de sus contenidos en el Metro de Santiago y en puntos de alta afluencia de público regional de la región de Tarapacá junto con elaborar un sitio web para su descarga gratuita en formato PDF y un programa de promoción en redes sociales.

La distribución del libro será a nivel nacional y regional por medio del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y a través de conversatorios en comunidades locales, charlas en diversas universidades del país y talleres escolares de educación patrimonial para alumnos y profesores.

Al respecto la investigadora UBO CEH, Soledad González Díaz, destacó que se trata de una expresión más de la colaboración que desde hace un año estamos concretando con la nueva escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. Como centro de estudios valoramos el diálogo interdisciplinario y creemos que, como investigadores, tenemos un compromiso con la sociedad en que vivimos. Una opinión respecto al aporte cultural y escolar de este libro.

El Dr. Simón Urbina destacó que, para la Escuela de Arqueología en su primer año de existencia, iniciativas tan relevantes como estas, constituyen una demostración de las capacidades, redes y compromiso de las y los académicos de la Escuela con la investigación y la puesta en valor de la historia arqueológica del país, en este caso del desierto de Atacama. Ha sido un año muy importante, estamos ejecutando distintos proyectos de investigación FONDECYT, fondo del PATRIMONIO, FONDART, por lo cual esta adjudicación del proyecto EXPLORA-CONICYT, ratifica que estamos en un camino de crecimiento que involucra distintas áreas de aplicación y con vínculos con investigadores/as de distintas instituciones de educación superior que van desde Arica (UTA) hasta Punta Arenas (UMAG).

El equipo de trabajo

El equipo de trabajo está compuesto por: Soledad González Díaz Directora del proyecto (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins); Simón Urbina Araya, Asesor científico (Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt); Sofía Otero Cavada, encargada de Comunicación; Germán Morong Reyes, Asesor pedagógico (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins);  Tomás Sepúlveda Schwember: Coordinador del proyecto (Coordinador de Investigación Aplicada, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins); Víctor Martínez Mellado, diseñador (Vicdata/ Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins); Victoria Urenda Montenegro: Diseñadora asistente e ilustradora; María Paulina Illanes Kurth, Asesora de contenidos de conservación patrimonial; Erick Figueroa Ortiz, Ayudante de generación de contenidos históricos (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins) y María Alejandra Cuevas Arenas: Gestión financiera (Universidad Bernardo O’Higgins).

Fuente: El Calbucano

En Seminario, museos escolares fortalecen y comparten su rol en el trabajo patrimonial

Delegaciones de autoridades, escolares y docentes fueron el público que predominó en el Segundo Seminario Museos Escolares: Patrimonios Comunitarios de la Región de Los Lagos, encuentro enmarcado en el proyecto piloto de Museos Escolares que desarrolla la Corporación Red por el Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos con el apoyo de la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, SEREMI de Educación, Dirección Provincial de Educación de Llanquihue y Universidad Austral de Chile a través de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt y la Dirección Museológica de la casa de estudio.

Este segundo seminario contó con un importante espacio para compartir las experiencias que han sido adquiridas en el tiempo, en especial durante 2019 en los talleres y actividades enfocadas al trabajo patrimonial y museológico que realizan tres establecimientos educacionales de la Provincia de Llanquihue: Colegio Ramón Ángel Jara de Los Muermos, Escuela Rural de Lenca de Puerto Montt y Colegio Purísimo Corazón de María de Fresia.

Los objetivos principales estuvieron centrados en dar a conocer y discutir sobre experiencias en museos escolares en el sur de Chile y reflexionar sobre su potencial como herramienta y medio para valorar y conservar el patrimonio cultural y natural de las comunidades educativas de la Región de Los Lagos. Las delegaciones compartieron con la audiencia una síntesis de sus iniciativas, buscando fomentar la reflexión colectiva, generar vínculos y lineamientos para su implementación futura. Los asistentes pudieron dialogar también con profesionales de amplia experiencia en gestión y desarrollo de museos escolares.

“Nuestro Patrimonio, trabajo de todos” fue la exposición a cargo de Sandra Alarcón y Óscar Harvez del Colegio Ramón Ángel Jara de Los Muermos. La profesora de historia Sandra Alarcón, encargada del taller de patrimonio cultural Construyendo Mi Historia y creadora del proyecto Museo Manuela Sánchez (de este establecimiento educacional), destacó de esta experiencia que “estamos muy contentos por la red que se formó en torno a nuestro museo escolar y el apoyo que hemos recibido de las diferentes instituciones que lideran esta iniciativa. Hemos tenido muchas importantes oportunidades de participar y escuchar a expertos que nos dan nuevos conocimientos de cómo enseñar el patrimonio cultural a través del plan de formación ciudadana. Hemos hecho muestras de nuestro colegio para el Día del Patrimonio, muestras de vasijas del Taller Mapuche Huilliche más su árbol genealógico, maquetas de patrimonio arquitectónico, cultural y natural. Ahora queremos hacer una muestra gastronómica Mapuche Huilliche y mezcla de española. El patrimonio en el colegio también se trabaja en diferentes asignaturas, vinculadas o por sí solas -arte, lenguaje, historia y tecnología-, ejemplificamos hoy a través de 5 docentes de esas áreas que muestran sus trabajos en la sala itinerante del museo del colegio”.

“Rescatando historias e identidades de nuestra gente” fue el nombre de la ponencia que desarrollaron Rafael Cárdenas y Marco Oyarzún del Colegio Purísimo Corazón de María de Fresia. El profesor de historia y geografía Rafael Cárdenas destacó que “la evolución del trabajo de nuestro futuro museo ha sido bastante positiva, sobre todo la construcción de redes en torno a la corporación, las dos seremías, la Dirección Provincial de Educación y particularmente el apoyo de la UACh y la Escuela de Arqueología porque ha sido súper importante para nosotros, que somos muy apasionados y queremos irnos perfeccionando; no todos somos expertos en museos, yo no lo soy. Por eso los talleres de educación patrimonial y ciudadanía, llevarlos al territorio fue muy significativo. Para mi y los estudiantes la actividad que organizamos, una actividad en Fresia hace unos días, donde presentamos qué es lo que queremos mostrar de valor a las visitas en nuestro museo, y la actividad “Cajas Vacías”, la Dirección Museológica fueron muy valoradas para que nos vayamos empapando de estas metodologías, de estas didácticas. Hemos tenido mucha conexión con la comunidad urbana y rural a través de las radios locales, y objetos han ido llegando a nuestro futuro museo, y ahora tenemos más herramientas para clasificar y otros temas más técnicos que la UACh nos va a seguir apoyando, eso es lo más importante”.

“Imagino mi museo escolar” fue el nombre de la exposición que desarrolló el Prof. Jaime Almonacid, director de la Escuela Rural de Lenca. Indicó que lo primero es “agradecer a la Universidad, instituciones y escuelas que participan de esta red. Tomamos la idea del trabajo que se realizó en Fresia ‘Cajas Vacías’, donde se hizo una línea gigante de tiempo, la replicamos en la escuela frente a todos los estudiantes el lunes en el acto matinal. Cada uno de los que llevamos objetos los mostramos a los niños, y los niños que estaban de espectadores levantaron sus manos para decir ‘yo también tengo algo que compartir’, y ese vínculo que se produjo evocó historias familiares, historias de Lenca, marcó un antes y un después; ello nos dio un reimpulso al museo escolar. Actividades como el segundo seminario le dan otra connotación al desarrollo de museo, que no queremos sea tan a largo plazo, queremos avanzar con más rapidez para que la idea tenga un sustento objetivo y veamos cómo se puede implementar un museo escolar”.

En la jornada de la tarde se desarrolló una charla sobre “el método científico como estrategia didáctica para el aprendizaje de capacidades ciudadanas situadas”, a cargo de Carolina Maturana, encargada de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.

Pablo Fábrega, de la Unidad de Desarrollo Estudiantil del DAEM de Puerto Montt y presidente la Corporación Red por el Patrimonio Cultural de la región de Los Lagos, afirmó que están “muy contentos de recibir a estudiantes y docentes de los tres establecimientos con los que se está trabajando este proyecto piloto museos escolares de la Región de Los Lagos. El plus de esta última actividad de este año es que han llegado varios colegas de distintas escuelas desde Chiloé y Provincia de Osorno que vienen a retroalimentarse y a compartir sus experiencias. Nos dimos el trabajo de hacer una especie de mapa de qué establecimientos -que no son muchos- están trabajando estos temas de educación patrimonial y tienen su sello. Queremos trabajar también con ellos y que la experiencia que estamos empezando a materializar pueda ir ampliándose a nuevos establecimientos que ya están trabajando este tema, de manera que podamos aprender unos de otros”.

“Ha sido muy importante el apoyo de la carrera de Arqueología de la Sede Puerto Montt y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. Dos capacitaciones y dos seminarios con profesores de la UACh, que son los que saben sobre estos temas más técnicos y también poder establecer ciertos criterios técnicos comunes que nos aporta para que los profesores puedan guiar a toda la comunidad educativa de su establecimiento escolar para los relatos que se presenten, que para los visitantes va a ser lo que es la escuela”.

Escrito por Gabriela Quintana Ruedlinger – Periodista Sede Puerto Montt (Rrpp.pm@Uach.cl) 

Investigadores UACh en Puerto del Hambre

En marzo de 1584 Pedro de Sarmientos de Gamboa fundó la ciudad de Rey Don Felipe, a 60 km. al sur de Punta Arenas. Los colonos españoles que allí residieron tuvieron un trágico fin pereciendo de inanición. Unos años después el corsario inglés Thomas Cavendish llegó a este lugar y lo rebautizó como Puerto del Hambre, nombre que conserva actualmente.

Dicho espacio está ubicado en parte de lo que hoy es el Parque del Estrecho de Magallanes, cerca de Fuerte Bulnes, y es ahí donde investigadores de la Universidad Austral de Chile, a través del FONDART Regional 488221 “Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre)” encabezado por el Director de la Escuela de Arqueología UACh, Dr. Simón Urbina, buscan encontrar los restos de esta primera colonización española.

El Director de este proyecto, Dr. Simón Urbina, comentó que lo que se espera con esta investigación es “estudiar arqueológicamente el asentamiento urbano Rey Don Felipe o Puerto del Hambre, aportar con un levantamiento topográfico completo del sitio, análisis tipológicos arqueométricos sobre restos materiales (cerámica y restos orgánicos) y exploración geofísica del terreno para documentar elementos constructivos in situ u otros rasgos subsuperficiales. Sus resultados, finalmente, serán difundidos mediante charlas para colegios, impresos y una publicación final con los resultados obtenidos, en estrecho vínculo con Parque del Estrecho de Magallanes, el Museo Regional de Magallanes y el Centro IDEAL UACh con sede en Punta Arenas”.

La zona de investigación está ubicada en parte de lo que hoy es el Parque del Estrecho de Magallanes, cerca de Fuerte Bulnes.

Investigación interdisciplinar

El Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh, participa en esta iniciativa que propone estudiar arqueológicamente este asentamiento urbano.

La investigadora de RiNA y académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Dra. Virginia Vásquez, es quien lidera el equipo que lleva adelante todo el estudio de sitio, paisajismo y contexto arquitectónico y en el cual trabaja también la arquitecta Madeleine Fincheira, titulada recientemente de la UACh.

“Esta iniciativa tiene una génesis que es arqueológica y dentro de ella es importante tener la visión del territorio. En este sentido en el componente de arquitectura y paisaje lo que nosotros hacemos en contrastar la información existente de la bibliografía histórica y levantada por otras investigaciones, respecto de cómo esta ciudad podría preliminarmente estar emplazada en este lugar. A la vez lo que queremos es visualizar las relaciones de ese emplazamiento con el paisaje que existe alrededor para en un futuro poder entregar propuestas para la puesta en valor del sitio”, comentó la Dra. Vásquez.

El equipo responsable de las exploraciones geofísicas está a cargo del Director de RiNA y académico del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, Dr. Galo Valdebenito, junto a los ingenieros David Alvarado y Guillermo Muñoz.

Son parte de este proyecto especialistas de la Universidad Austral de Chile (Dra. Leonor Adán, Dra. Virginia Vásquez, Dr. Simón Urbina y Dr. Galo Valdebenito), del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins (Dra. Soledad González), Universidad de Magallanes (Dr. Alfredo Prieto), y de profesionales del Parque del Estrecho de Magallanes (Paulina González).

“En esta primera campaña que realizamos en abril estamos haciendo dos cosas: modelos digitales mediante un sistema de teledetección del terreno donde probablemente podamos hacer más exitosos los hallazgos y paralelamente estamos haciendo una búsqueda bajo tierra mediante métodos no invasivos en base a radar de penetración. La campaña que realizamos ahora consistió en 6 días donde hicimos teledetección utilizando un sistema de drones y posicionamiento satelital en base a GPS geodésicos y luego, con apoyo de estos sistemas, hicimos todo el barrido utilizando el radar de penetración”, sostuvo el Dr. Valdebenito.

El área donde están trabajando, tanto en la parte arqueológica, de exploración geofísica y de arquitectura es de aproximadamente mil metros cuadrados y todas las zonas identificada están muy acotadas.

Esta iniciativa cuenta también con el apoyo de Parque del Estrecho de Magallanes. “Ellos tienen un gran interés para lograr poner en valor un sector que en estos momentos no está habilitado para la visita del público y que es un ícono en Magallanes”, indicó el Dr. Valdebenito.

Escrito por Alejandra Bertrán Delgado – Periodista VIDCA Fotografia: Gentileza Núcleo RiNA

¿En qué está hoy la Arqueología chilena?

Muchas personas se deben preguntar qué hacen los arqueólogos y arqueólogas, dónde estudian, en qué trabajan, incluso si es una profesión o un pasatiempo. Parte de esas dudas se originan en ficciones televisivas y cinematográficas, que torna en difuso un fascinante y laborioso trabajo científico e intelectual.

Cierto es que, entre los orígenes míticos y el presente, se interpone un nutrido imaginario de héroes y buscadores de tesoros, muy lejos de una disciplina ampliamente diversa en términos de género y edad, regulada por estándares internacionales y una ley de monumentos nacionales vigente desde 1970 y cuyos inicios se remontan a 1925.

Los/as arqueólogos/as chilenos/as estudian el pasado a través de la cultura material, pero hacen mucho más que eso. Buscan explicar cómo vivían nuestros antepasados y cuáles pudieron ser los significados de las formas de habitar las distintas regiones y qué pueblos participaron en esta historia milenaria.

Debido a que se desempeñan en instituciones de educación superior, museos, municipalidades, ministerios y empresas privadas, inciden en ámbitos cada vez más relevantes de las políticas públicas, en la divulgación de sus estudios; aportan criterios éticos y técnicos relativos a la gestión, prevención y amenazas que afectan a diario el patrimonio arqueológico de comunidades y regiones completas.

Sin ir más lejos, la arqueología chilena está preocupada por los efectos del rally Dakar en Bolivia, Perú y Argentina, así como los serios daños y destrucción de sitios arqueológicos ocasionados en el desierto de Atacama. Busca mejorar sus protocolos de relación con las comunidades rurales, urbanas, indígenas, del mismo modo que excavando y describiendo sistemáticamente sitios de tortura, hospitales, patios de casas, recaba información material y contextual invaluable sobre los grupos no representados en los museos y aquellos opacados u omitidos en las historias oficiales. Con la misma fuerza, dedica su atención al estudio de las elites cusqueñas en el siglo XV, los pescadores del litoral desértico, las bandas de cazadores y canoeros de los bosques y mares australes, como al tráfico de mercancías generado por los comerciantes avecindados en Valparaíso y Valdivia a mediados del siglo XIX. En la actualidad participa, con el compromiso que se requiere, en la modificación de la Ley de Monumentos Nacionales y el Reglamento de Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas que marcará el rumbo futuro de la arqueología chilena y de las futuras generaciones de arqueólogas y arqueólogos por los próximos cincuenta años.

Dr. Simón Urbina Escuela de Arqueología, Sede Puerto Montt, Universidad Austral de Chile, Vicepresidente Sociedad Chilena de Arqueología.

Fuente: El Calbucano.

Clase magistral 30 años Sede Puerto Montt

Por Gabriela Quintana R.

En el contexto de la Inauguración del Año Académico n° 30 de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, encabezada por el Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Óscar Galindo, el Vicerrector de la Sede Puerto Montt Dr. Renato Westermeier y el Presidente del Directorio Sr. Carlos Montt, se desarrolló una interesante Clase Magistral por parte del Dr. Rafael Labarca, académico de la naciente Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt.

La Clase Magistral inaugural, denominada “La relación de los grupos humanos con la fauna del Pleistoceno terminal (ca. 16000 – 11700 años cal AP) en Chile”, dictada por el investigador y arqueólogo, Dr. Rafael Labarca, académico de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt, trató sobre el primer momento de la prehistoria de Chile, cuando los primeros grupos humanos llegaron desde Asia a Chile.  “Hay evidencia de sitios a lo largo de Chile desde la Pampa del Tamarugal hasta Tierra del Fuego”, comentó el profesional.

Presentó la relación de estos grupos humanos con los animales que había en esa época. No sólo megafauna sino también animales que sobrevivieron a la extinción del fin del Pleistoceno. Para ello se enfocó en tres localidades distintas: en el Norte Grande, en Chile Central y en el Sur (en Pilauco), a través de las cuales abordó cómo se dio esa dinámica de interacción entre los grupos humanos y los animales de dicha época.

El académico explicó que “normalmente la fauna son ensambles y hay animales que sobreviven, así como otros no lo hacen. Los más grandes no sobrevivieron (los caballos, los gonfoterios, los grandes camélidos, los grandes ciervos). Asociado siempre a esa fauna hay roedores, hay aves, pequeños carnívoros que son casi los mismos que existen en la actualidad”.

El investigador dio a conocer con más detalle el trabajo que él ha realizado por 10 años dentro de la región de Los Lagos como parte de un equipo multidisciplinario liderado por el investigador UACh Dr. Mario Pino en el sitio arqueológico de Pilauco. “La fauna de Pilauco (Osorno) y cómo ella habría influido en las decisiones de estos primeros grupos humanos.” Interesante fue consignar que Monte Verde es un sitio icónico pero ese mismo ímpetu motivó a muchos otros investigadores para que hicieran trabajos parecidos en otros lados de Chile. “El panorama que tenemos ahora desde cuando Monte Verde salió a la luz de la comunidad a principios de los ochenta es súper distinto. Porque ahora hay sitios no tan antiguos en el norte semiárido, en el Norte Grande, en la Puna, en Chile Central, en el sur de Patagonia. Entonces ahora tenemos un conocimiento un poquito más acabado de lo que había en ese momento cuando Tom Dillehay tuvo que luchar contra la comunidad científica mundial”, comentó el Dr. Labarca.

Reseña Dr. Rafael Labarca Encina

Estudió arqueología en la Universidad de Chile, titulándose de arqueólogo el año 2006, el año 2016 se graduó de Doctor en Arqueología en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en ambos casos con distinción máxima.

Desde sus primeros años en la Universidad ingresó al mundo de la investigación como asistente en Proyectos Fondecyt, para luego desenvolverse como analista especializado, más tarde como co-investigador y recientemente como investigador Responsable.

En total ha participado, en 21 proyectos de investigación Fondecyt. En paralelo ha sido ejecutor de Proyectos Fondart y coejecutor de Proyectos financiado por el Fondo de Innovación a la competitividad y por la National Geographic Fundation.

Durante 2009 y 2011, además, fue perito arqueólogo de la Sección de Ecología y Medioambiente del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile, trabajando en temas relacionados con el tráfico ilícito de bienes patrimoniales y en causas de Derechos Humanos.

Durante todos los años de investigación, El Dr. Labarca ha establecido vínculos con distintas Universidades y Chilenas, destacando la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Tarapacá, Universidad de Magallanes, Universidad Andrés Bello, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Michigan, en entre otras.

Desde el año 2012 mantiene una relación estrecha con la Universidad Austral de Chile, siendo profesor adjunto ad honorem de la Facultad de Ciencias, dirigiendo y co dirigiendo tesis de pregrado (ciencias y geología) y co dirigiendo tesis de postgrado (Mg. En Paleontología). En la actualidad es también profesor del Magíster en Paleontología. Desde 2015 es investigador asociado del Núcleo TAQUACH, Estudios Transdiciplinarios del cuaternario del sur de Chile

Sus principales líneas de investigación son la zooarqueología, tafonomía y cazadores-recolectores, principalmente de los primeros pobladores del país, lo que lo ha llevado a realizar investigaciones en distintos puntos del territorio, desde la Pampa del Tamarugal hasta Tierra del Fuego.

Producto de su trabajo sostenido con mamíferos extintos, es considerado por el Consejo de Monumentos Nacionales como Paleontólogo de mamíferos, siendo socio fundador de la Asociación Chilena de Paleontología (símil de la Sociedad Chilena de Arqueología), donde en la actualidad integra su directorio. Pero además trabaja en los momentos tardíos de la Prehistoria del Norte grande, específicamente en el Período Formativo, donde ha estudiado los procesos de domesticación de camélidos y los intercambios entre los grupos costeros y del interior.

Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras, además de nueve capítulos de libros y coautorado dos libros.

Ingresó este año como profesor Asociado a la Carrera de Arqueología de la Sede Puerto Montt, de la Universidad Austral de Chile.

Conferencia Terra Australis

La Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt liderada por el Dr. Simón Urbina, inaugurará las actividades vinculación con el medio año 2019 con la conferencia “Pedro Sarmiento de Gamboa y la búsqueda de la Terra Australis”, dictada por la Dra. Soledad González del Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins, de Santiago. 

La conferencia será abierta a la comunidad universitaria y comunidad en general, también asistirán a la charla los/as investigadores/as de los proyectos que convocan a la actividad.

La ponencia abordará la construcción de imaginarios y cartografías históricas a partir de los viajes bioceánicos y empresas colonizadoras emprendidas por Sarmiento de Gamboa y las consecuencias que tuvieron para el devenir del imperio español en el cono sur de América en el siglo XVI.

Esta actividad se enmarca en la alianza entre el proyecto FONDECYT Iniciación N° 11160141 La Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa en la perspectiva de los estudios andinos: hacia una reconstrucción de su historia textual, liderado por la Dr. González, y el proyecto Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre). (Fondart Regional Folio No. 488221), liderado por el Dr. Simón Urbina, donde participa la Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad de Magallanes, y la Fundación Patagonia Histórica a través de Parque del Estrecho de Magallanes.

Este último proyecto, se propone estudiar arqueológicamente el asentamiento urbano Rey Don Felipe o Puerto del Hambre, fundado por la expedición de Sarmiento de Gamboa en 1584. Se efectuará un levantamiento topográfico completo del sitio, análisis tipológicos arqueométricos sobre restos materiales y exploración geofísica del terreno para documentar elementos constructivos in situ u otros rasgos subsuperficiales. Los resultados de esta iniciativa serán difundidos mediante charlas para establecimientos educacionales, impresos y una publicación final con los resultados obtenidos, en estrecho vínculo con Parque del Estrecho de Magallanes (Patagonia Histórica), el Museo Regional de Magallanes y el Centro IDEAL UACh de Investigación en Punta Arenas.

Nueva Carrera de Arqueología en Puerto Montt

La reciente creación de la carrera de Arqueología en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, amerita reflexionar sobre los fundamentos y proyecciones de esta disciplina en la formación de nuevas generaciones de investigadores y profesionales ligados al patrimonio y la gestión cultural a nivel regional y nacional.

Chile cuenta con sitios arqueológicos de antigüedad reconocida en la zona sur-austral de Chile (14.500 años antes del presente) y podemos concordar que el actual territorio nacional se encuentra habitado desde hace al menos 10.000 años e intensamente en todas las zonas biogeográficas hacia el siglo XV y XVI, momento en que se produce la invasión hispana. Disponemos de un campo de ejercicio de nuestra especialidad muy amplio en términos temporales, con una extraordinaria diversidad territorial y cultural que, a su vez, nos articula con territorios y colegas de naciones vecinas y con otros territorios distantes desde se generaron migraciones y movimientos colonizadores.

Existe un gran interés por estudiar arqueología a nivel nacional. En 2017 todas las carreras de arqueología llenaron sus cupos con éxito. La amplia oferta laboral para los arqueólogos y arqueólogas en Chile puede verificarse en la alta tasa de empleabilidad que actualmente se empina sobre el 80%, especialmente impulsados por la demanda de profesionales que realiza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y otras consultorías relativas a proyectos de infraestructura regional en todo el país. Otro tanto ocurre con la oferta laboral de instituciones museológicas o puestos académicos en universidades.

La Universidad Austral de Chile, que desde 1954 se ha destacado por su amplio desarrollo de las humanidades, las ciencias sociales y la museología en una vasta área geográfica, ha asumido dar continuidad a sus valores y principios fundadores asumiendo un gran desafío al crear en 2019 la carrera de Arqueología en su Sede en Puerto Montt, en el corazón de la región de Los Lagos y del cono sur americano. Con ello, se abre una gran oportunidad de formación a todas y todos los jóvenes que han soñado con dedicar su vida profesional al conocimiento sistemático de nuestro pasado y la valoración integral de nuestra herencia cultural y nuestro patrimonio.