Escritor y profesor de la Universidad Austral de Chile. Ha obtenido diversos reconocimientos literarios y ha publicado los libros de poesía: Las tres estaciones de un tren de juguete (Universidad de Concepción), Chico Malilla (Pequod Editores) y HD (Pez Espiral). Forma parte del equipo creador del festival internacional de poesía y travesías literarias “A cielo Abierto”, celebrado en Valparaíso y Puerto Montt. Como guionista de la compañía Reverso, discursos en movimiento, ha participado de los montajes escénicos Pauly (2017) Amor Reverso (2016) y De Ceiba y Canelo (2016).
Profesora de inglés. Magíster in Lingüística Aplicada y en la Enseñanza del inglés como Lengua Extranjera, University of Sheffield. Certificación CELTA de Cambridge, Londres. Áreas de interés en fonética y fonología inglesa, enseñanza de la lectura y escritura en contextos académicos, y diseño de materiales de enseñanza. Actualmente profesora de pregrado en fonética y fonología, gramática inglesa, e inglés básico y de especialidad. Además, profesora de posgrado en la enseñanza de habilidades de listening y speaking en niños.
Sociólogo y Magíster en Desarrollo Rural. Desde una mirada etnográfica, ha investigado la dimensión socioambiental y socioeconómica del desarrollo. Recientemente, ha perfilado su interés en el análisis de estas dimensiones en los sistemas alimentarios del borde costero. En su trayectoria profesional, ha participado en diversos equipos de investigación asociados al estudio de la salmonicultura en el sur de Chile, así como en proyectos de desarrollo territorial con comunidades rurales del centro y sur del país.
Geólogo por la Universidad de Concepción (Chile) y Doctor en Ciencias de la Tierra, mención Geología, por la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Se desempeña en la Oficina Técnica Puerto Varas del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Su trabajo investigativo lo ha desarrollado en el centro-sur y sur austral de Chile, especializándose en geología regional, recursos minerales y atención de emergencias geológicas. Fue jefe del Departamento Red Nacional de Vigilancia Volcánica, Subdirector Nacional de Geología y de la Oficina Técnica Puerto Varas de SERNAGEOMIN. Actualmente, desarrolla proyectos de investigación geológica entre las regiones de Los Ríos y Magallanes y la Antártica Chilena.
Antropóloga por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios de América Latina IHEAL, Paris III Sorbonne Nouvelle y Doctora en Estudios de Género de la Escuela de Estudios Femeninos y de Género, Paris VIII Saint Denis, Francia. A publicado “La política-poética en la emergencia del Feminismo mapuche”; “Despatriarcalizando: Julieta Paredes y su vinculación con el discurso político y poético de mujeres mapuche”; “Le «montage» dans l’esthétique poétique de Roxana Miranda Rupailaf”, apartados de capítulos en libros colectivos, como lo son: “Antropología: Visión crítica de la realidad sociocultural”, capítulo titulado “¿Despatriarcalización con weichafe? Montaje y desmontaje en los feminismos mapuche” y “Poéticas del abandono y despatriarcalización en las otras de la Nación”, en el libro colectivo “Mujeres indígenas y participación política en América Latina”. Ha realizado investigaciones en torno al género, arte y la literatura, desde la perspectiva biográfica.
Arqueólogo y magíster en Antropología, Materiales y Diseño. Su principal interés gira en torno al estudio de los ritmos de la vida social. Su investigación conecta la antropología y arqueología de las técnicas, del paisaje, y del tiempo. Ha investigado sobre los procesos de producción de arte rupestre en el norte semiárido y centro-sur de Chile, y sobre las danzas tradicionales en los Andes centrales de Perú. Sus investigaciones han sido publicadas en diversos medios científicos nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra terminando su tesis doctoral en Antropología en la University College of London, en la cual sienta las bases para una antropología comparada de los ritmos.
Arqueólogo y Doctor en Antropología, mención Arqueología. Ha dirigido numerosos proyectos arqueológicos y antropológicos en Perú, Chile, Argentina y otros países de América del Sur y en los Estados Unidos. Sus principales intereses son la migración, los procesos transformadores a largo plazo que conducen a cambios políticos y económicos, y las metodologías interdisciplinarias e históricas diseñadas para estudiar esos procesos. Destaca haber publicado veintidós libros y más de trescientos artículos de revistas arbitradas y capítulos de libros. Actualmente dirige varios proyectos interdisciplinarios centrados en la interacción humana y ambiental a largo plazo en la costa norte del Perú y en la identidad política y cultural del pueblo mapuche en Chile.
Licenciado en Antropología Física y Master en Biología Humana. Especialista en manejo y estudio de restos humanos en contextos arqueológicos funerarios. Realiza investigación y docencia en Bioarqueología, Evolución humana y Biología Evolutiva. Sus temas de estudio giran en torno a la organización social de la Reproducción Humana en grupos humanos de la Pampa del Tamarugal, Valle Central de Chile, Archipiélago de Chiloé y Valle de Nasca (Perú).
Antropólogo por la Universidad Austral de Chile. Integra diversas publicaciones científicas e investigaciones (FONDECYT y FONDEF) sobre etnografía insular entre el Cabo de Hornos y Chiloé. Participa como investigador asociado de los programas ATLAS de la ULA y Centro ARQMAR (Centro de investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental), e investigador macrozonal para la Fundación Superación Pobreza. Es Socio Fundador Fundación Omora-Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. Sus estudios actuales abordan la pobreza y aislamiento en contextos insulares, sistemas de pesca precolombinos vigentes en el centro y sur austral de Chile y sistemas de creencias y cosmovisiones ligadas a entornos isleños.
Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental, Conservador y Restaurador de Patrimonio Arqueológico. Ha colaborado en diferentes proyectos Fondecyt de arqueología sobre arte rupestre y líneas de investigación en torno a paisajes culturales, comunidades y patrimonio. Desde el año 2010 imparte docencia de pre y posgrado de diversas asignaturas vinculadas al patrimonio cultural. Como conservador ha participado y dirigido múltiples proyectos de conservación, diagnóstico, rescate y puesta en valor de sitios históricos y arqueológicos a lo largo del país.