Sociólogo y Magíster en Desarrollo Rural. Desde una mirada etnográfica, ha investigado la dimensión socioambiental y socioeconómica del desarrollo. Recientemente, ha perfilado su interés en el análisis de estas dimensiones en los sistemas alimentarios del borde costero. En su trayectoria profesional, ha participado en diversos equipos de investigación asociados al estudio de la salmonicultura en el sur de Chile, así como en proyectos de desarrollo territorial con comunidades rurales del centro y sur del país.
Geólogo por la Universidad de Concepción (Chile) y Doctor en Ciencias de la Tierra, mención Geología, por la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Se desempeña en la Oficina Técnica Puerto Varas del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Su trabajo investigativo lo ha desarrollado en el centro-sur y sur austral de Chile, especializándose en geología regional, recursos minerales y atención de emergencias geológicas. Fue jefe del Departamento Red Nacional de Vigilancia Volcánica, Subdirector Nacional de Geología y de la Oficina Técnica Puerto Varas de SERNAGEOMIN. Actualmente, desarrolla proyectos de investigación geológica entre las regiones de Los Ríos y Magallanes y la Antártica Chilena.
Antropóloga por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios de América Latina IHEAL, Paris III Sorbonne Nouvelle y Doctora en Estudios de Género de la Escuela de Estudios Femeninos y de Género, Paris VIII Saint Denis, Francia. A publicado “La política-poética en la emergencia del Feminismo mapuche”; “Despatriarcalizando: Julieta Paredes y su vinculación con el discurso político y poético de mujeres mapuche”; “Le «montage» dans l’esthétique poétique de Roxana Miranda Rupailaf”, apartados de capítulos en libros colectivos, como lo son: “Antropología: Visión crítica de la realidad sociocultural”, capítulo titulado “¿Despatriarcalización con weichafe? Montaje y desmontaje en los feminismos mapuche” y “Poéticas del abandono y despatriarcalización en las otras de la Nación”, en el libro colectivo “Mujeres indígenas y participación política en América Latina”. Ha realizado investigaciones en torno al género, arte y la literatura, desde la perspectiva biográfica.
Arqueólogo y magíster en Antropología, Materiales y Diseño. Su principal interés gira en torno al estudio de los ritmos de la vida social. Su investigación conecta la antropología y arqueología de las técnicas, del paisaje, y del tiempo. Ha investigado sobre los procesos de producción de arte rupestre en el norte semiárido y centro-sur de Chile, y sobre las danzas tradicionales en los Andes centrales de Perú. Sus investigaciones han sido publicadas en diversos medios científicos nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra terminando su tesis doctoral en Antropología en la University College of London, en la cual sienta las bases para una antropología comparada de los ritmos.
Licenciado en Antropología Física y Master en Biología Humana. Especialista en manejo y estudio de restos humanos en contextos arqueológicos funerarios. Realiza investigación y docencia en Bioarqueología, Evolución humana y Biología Evolutiva. Sus temas de estudio giran en torno a la organización social de la Reproducción Humana en grupos humanos de la Pampa del Tamarugal, Valle Central de Chile, Archipiélago de Chiloé y Valle de Nasca (Perú).
Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental, Conservador y Restaurador de Patrimonio Arqueológico. Ha colaborado en diferentes proyectos Fondecyt de arqueología sobre arte rupestre y líneas de investigación en torno a paisajes culturales, comunidades y patrimonio. Desde el año 2010 imparte docencia de pre y posgrado de diversas asignaturas vinculadas al patrimonio cultural. Como conservador ha participado y dirigido múltiples proyectos de conservación, diagnóstico, rescate y puesta en valor de sitios históricos y arqueológicos a lo largo del país.
Arqueólogo y Doctor en Historia. Su área de especialización es la etnohistoria andina de las provincias incaicas y encomiendas del virreinato del Perú. Ha desarrollado, junto a equipos interdisciplinarios, investigaciones arqueológicas de ciudades tempranas como Valdivia, Osorno y Rey Felipe (Puerto del Hambre). Sus publicaciones tratan sobre arquitectura prehispánica y colonial y el estudio de patrones de asentamiento en secuencias multitemporales. Forma parte de redes de museos y educación patrimonial en el sur de Chile y de la Sociedad Chilena de Arqueología.
Arqueóloga, actualmente cursa el programa de Doctorado en Arqueología de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina (Facultad de Ciencias Sociales Olavarría). Su área de especialización son los estudios cerámicos de tradiciones indígenas y europeas tempranas. Ha desarrollado junto a distintos equipos de investigación, estudios arqueológicos de sociedades complejas tanto en Chile Central como en Chile Sur Austral. Sus publicaciones se refieren especialmente a temáticas de tecnología alfarera, interacción social en sociedades complejas, patrón de asentamiento de sociedades alfareras y arqueología experimental.
Doctora y Máster en Arqueología Prehistórica por la Universitat Autònoma de Barcelona, y Licenciada en Antropología mención Arqueología por la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla investigación feminista aplicada a la Arqueología y Bioarqueología de la Reproducción Social, particularmente orientada a la economía política de los trabajos procreativos y de cuidado. Se ha especializado en el estudio de sociedades híbridas o en transición político-económica en los Andes Centrales y Andes Centro-Sur, y junto a equipos interdisciplinarios, ha desarrollado investigaciones arqueológicas en Chavín de Huántar, La Puntilla (Nasca) y Tarapacá. Es miembro permanente del Grupo de Investigación ACAIA (Arqueología de las Comunidades A-estatales Ibéricas y Andinas, UAB-UAL) e investigadora colaboradora del NEII (Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales) de la Universidad Católica de Temuco. Desde 2013 desarrolla docencia universitaria de pregrado y postgrado en áreas de Teoría Arqueológica, Sociedades Cazadoras-Recolectoras, Formación del Estado y Epistemologías Feministas.
Arqueólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Arqueología de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Encargado del Laboratorio de Arqueología de la Dirección Museológica UACh. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre sociedades cazadoras-recolectoras en el desierto de Atacama, el norte semiárido y Patagonia centro-occidental, especializándose en el análisis tecnológico y funcional de conjuntos líticos. Asimismo, ha colaborado en investigaciones relativas a la ocupación incaica en Chile Central, y los asentamientos hispanos del sur austral. Actualmente su trabajo se centra en las sociedades litorales holocénicas del norte de Chiloé y el seno de Reloncaví, la ocupación prehispánica de la costa valdiviana, y la historia de la arqueología en Chile.