Sede Puerto Montt se posiciona como centro para la conservación y documentación patrimonial arqueológica

Desde el 1 de septiembre de 2020, la Dra.(c) Cecilia Lemp Urzúa asume el rol de encargada del Laboratorio de Conservación y Documentación de Colecciones de la Patagonia, unidad adscrita a la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt, y que nace con el objetivo de constituirse como el primer laboratorio y depósito especializado en patrimonio cultural y arqueológico, el cual busca contribuir a la conservación, investigación y documentación, posibilitando así la divulgación de un patrimonio local.

Sobre su perfil profesional, Cecilia Lemp es conservadora, restauradora y Doctoranda en Ciencias Antropológicas de la U. Nacional de Córdoba (Argentina). Su desarrollo profesional y académico lo ha ejercido en el campo de la conservación y restauración del patrimonio cultural, tanto en el ámbito universitario como en instituciones culturales. Con esta experiencia, uno de sus principales objetivos es el de lograr una óptima puesta en marcha del laboratorio para permitir el anhelado retorno de la Colección Monte Verde a la capital regional de Los Lagos.

“Las responsabilidades más relevantes que asumo son el concluir la implementación y protocolización del laboratorio para su funcionamiento como depositario oficial de colecciones, y en su calidad de espacio docente e investigación presencial de usuarios de la Escuela de Arqueología UACh y consultores externos. A esto se suma el poder concretar el traslado de la colección científica del sitio Monte Verde desde el depósito de la Dirección Museológica en Valdivia a nuestro Laboratorio de Conservación y Documentación de Colecciones de la Patagonia”, explica Lemp.

Respecto a la Colección Monte Verde, que reúne la evidencia científica del asentamiento humano más antiguo del continente, Lemp comenta que a pesar de las limitaciones producto de la pandemia, la concreción de este proyecto presenta un nivel de avance gracias al trabajo interdisciplinario que reúne a profesionales de distintas unidades universitarias y de instituciones a nivel nacional en materia de patrimonio.

“La primera fase de esta última etapa del proyecto desarrollada a fines del 2020 y principios del 2021 involucró un estudio documental de la colección, lo cual me permitió constatar las condiciones administrativas en las que se encuentra custodiado el material de Monte Verde, lo cual permitió elaborar un pre-diagnóstico para el diseño general del traslado y la redacción de un protocolo de normalización de colecciones para el laboratorio. Además, se avanzó en las medidas de implementación de este recinto con el mobiliario y equipos tecnológicos adecuados para lograr la autorización de funcionamiento ante el Consejo de Monumentos Nacionales”, comenta la académica.

Sobre la situación actual, la encargada del laboratorio añade que desde marzo se trabaja en una segunda fase, donde se ha profundizado en la especificación de datos del estado de conservación de los materiales de Monte Verde, su volumen y condiciones de conservación ambiental, primero en una modalidad de telediagnóstico, para luego dar paso a los trabajos presenciales con el objetivo de validar la propuesta de traslado con las condiciones actuales de la colección. “Este trabajo se ha realizado en colaboración con colegas de la Dirección Museológica UACh y la Unidad de Conservación del Patrimonio Arqueológico y Etnográfico del Centro Nacional de Conservación y Restauración (SNP)”, puntualiza.

Sobre la importancia que tendrá la puesta en marcha del laboratorio en la zona sur austral de nuestro territorio, la Dra. (c) Cecilia Lemp destaca que este espacio científico constituye un avance significativo para el desarrollo de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio de la zona sur austral de Chile. Añade además que “si bien nuestra región ha demostrado avances significativos en el mejoramiento de sus museos y depósitos, el laboratorio se posiciona como una primera institución con una conservadora-restauradora a cargo de esta unidad de servicio especializado, lo cual releva desde el quehacer de la educación universitaria el manejo integral de colecciones y la conservación del patrimonio cultural mueble e inmueble de la Región de Los Lagos y la Patagonia en general”.

Respecto a los desafíos profesionales que tendrá desde la conducción del laboratorio, Lemp visualiza que “en primer lugar, la conservación de materiales culturales en un entorno con condiciones climáticas costeras y alto indicie de precipitaciones como las que tiene la Región de Los Lagos, es un desafío por sí mismo para cualquier conservador/a. Y en segundo lugar, el generar un real trabajo de vinculación con el medio para valorar y preservar la cultura material en una región con manifestaciones tan diversas y activas desde las comunidades, significa implementar un trabajo constante de mediación abriendo nuevos enfoques para el desarrollo de la academia y la docencia universitaria”.

Perfil académico

Sus estudios se centran en la tecnología textil y las conductas asociadas al uso de los textiles del Norte Grande de Chile durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Ha trabajado en la planificación estratégica institucional y técnica para la investigación y el manejo integral de colecciones arqueológicas, bioarqueológicas y etnográficas procedentes de diversas zonas geoculturales de nuestro país.

Además, tiene experiencia en conservación de sitios arqueológicos, ha integrado conocimientos de estudios tafonómicos para la preservación del registro arqueológico. Ha liderado y colaborado en proyectos FONDART y FONDECYT desde 2005, orientados a la investigación y conservación de cultura material e inmaterial en sus distintas manifestaciones.

Puerto Montt en el Día del Patrimonio

Somos trabajadores y trabajadoras de una red de instituciones de educación superior tras objetivos comunes: el bienestar de estudiantes, familias, funcionarias/os y académicas/os, preservando y reconociendo los diversos patrimonios culturales heredados y emergentes.

Las instituciones que integramos la Corporación Puerto Montt Superior vemos en la conmemoración del Día Patrimonio 2021 una instancia para meditar en torno a las pérdidas y la afectación de los patrimonios a nivel local y global. Factores climáticos, impactos antrópicos intencionales, abandono, falta de profesionales y políticas públicas adecuadas, déficit de infraestructura cultural, precarización del trabajo patrimonial, centralismo y falta de financiamiento en el funcionamiento del Servicio Nacional del Patrimonio y el MINCAP son todas materias de reflexión permanente.

Si aspiramos a convertir a Puerto Montt en la mayor ciudad universitaria del sur austral de Chile, el desafío es fortalecer la gestión, conservación, investigación y formación profesional universitaria (pre y posgrado) y técnico profesional para conocer y reconocernos en nuestras identidades diversas en un contexto de profundos cambios. Uno de ellos es el proceso migratorio que incide en que ciudades y provincias enteras de nuestra región han incrementado sus cifras de habitantes de distintas procedencias y nacionalidades: según el INE (2020 [base 2017]), con cerca de 830.000 habitantes nuestra región presenta el mayor “atractivo migratorio” , especialmente regiones vecinas.

Nuestra Estrategia de Desarrollo Regional define la relevancia de incorporar y proteger los paisajes culturales en rutas turísticas; fortalecer una imagen región incorporando las tradiciones y memorias; y proveer de infraestructura educacional estratégica para el desarrollo cultural. Nuestra Política Cultural Regional define acciones como declarar, proteger y desarrollar sitios y espacios constituyentes del patrimonio regional ¿Qué estamos esperando?

Si somos una región pluricultural, donde confluyen relaciones culturales complejas en un territorio nodal dentro del contexto americano y global, debemos renovar el compromiso con el pluralismo y la diversidad como constituyentes de nuestros patrimonios: allí verán las futuras generaciones los resultados que soñamos hoy y con orgullo podremos reconocer nuestros pasados comunes.

El Llanquihue 23/05/2021 evidencia impresa

Con publicación de libro “Pequeña gran historia de Tarapacá”, proyecto Explora-CONICYT entra en la recta final

La versión digital del libro puede descargarse gratuitamente en http://historiatarapaca.cl/

El libro “Pequeña Gran Historia de Tarapacá” es resultado del proyecto Explora-CONICYT ED230086, fruto de una alianza estratégica entre el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins (CEH-UBO), la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile (en la Sede Puerto Montt), el Ministerio de Bienes Nacionales, la U. de Tarapacá, la Ilustre Municipalidad de Huara y la Corporación Cultural Metro Arte.

El principal aporte de esta iniciativa consiste en la elaboración, promoción y distribución de un libro de divulgación y educación patrimonial, en formato impreso, digital y audiolibro. El libro está enfocado a un público adolescente y adulto, y aborda los principales procesos sociales que forjaron la historia multicultural y pluriétnica tarapaqueña a lo largo de 13.000 años, desde los primeros poblamientos hasta nuestros días, centrándose en siete sitios arqueológicos emblemáticos de la región y en su estado crítico de conservación.

El proyecto fue coordinado por Soledad González Díaz, investigadora del CEH, y Tomás Sepúlveda Schwember, coordinador de Investigación Aplicada del CEH, en que la Escuela de Arqueología de la UACh contribuyó continuamente durante todo el proceso de elaboración del libro, asesorando en los contenidos relacionados con la historia prehispánica tarapaqueña y promocionando el proyecto en sus redes sociales e institucionales.

La investigadora Soledad González destacó que “como directora del proyecto, la Pequeña Gran Historia de Tarapacá es una síntesis no solo de la historia tarapaqueña, sino también de la sinergia que debiese existir entre investigación de primera línea y la divulgación científica. Además, divulgar también es una forma de investigar y de aprender. Las personas que trabajamos en la academia necesitamos aprender a traducir todo lo que investigamos en un lenguaje accesible, con el objetivo de contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas informadas. Tenemos que ser capaces de adaptarnos a nuevos formatos de difusión, más aún en tiempos de pandemia, en los cuales no es posible organizar conversatorios o charlas. En ese sentido, este proyecto ha sido todo un desafío y las redes sociales han sido nuestra principal plataforma para llegar a las personas directamente”.

Por su parte, Simón Urbina, Director de la Escuela de Arqueología de la UACh, destacó que “considerando mi experiencia de investigación en el desierto de Atacama, mi papel consistió en revisar los contenidos del libro relativos al surgimiento de la vida aldeana y proto-urbana, primeras experiencias agrícolas regionales y el surgimiento de estructuras políticas intercomunitarias e integración al estado andino (Tawantinsuyo) en el siglo XV y XVI”.

La distribución del libro será principalmente a nivel regional, enfocándose en bibliotecas locales, colegios y organizaciones sociales. Se hará presencialmente, ajustándose a los requerimientos de la autoridad sanitaria, y vía correo postal. Las charlas y conversatorios, en tanto, se realizarán virtualmente, a través de las redes sociales del Centro de Estudios Históricos.

Facebook: https://www.facebook.com/centroestudioshistoricos.ubo

Instagram: https://www.instagram.com/ceh.ubo/

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC8Miy5mF8NuB3jKgUZGcgNw

El equipo de trabajo está compuesto por Soledad González Díaz, Profesora de Historia y Ciencias Sociales; Tomás Sepúlveda Schwember, Antropólogo; Paulina Illanes Kurth, conservadora; Víctor Martínez Mellado, Diseñador; Victoria Urenda Montenegro, Diseñadora; Juan Pablo Donoso, Antropólogo y Comunicador Audiovisual; Erick Figueroa Ortiz, Profesor de Historia y Ciencias Sociales; Simón Urbina Araya, Arqueólogo; Germán Morong Reyes, Profesor de Educación Media en Historia y Geografía; María Alejandra Cuevas Arenas, Ingeniera Civil Industrial; Claudio Latorre Hidalgo, paleoecólogo; Calogero Santoro Vargas, Arqueólogo, y Francisco Garrido Escobar, Arqueólogo.