Arqueólogos de la UACh expusieron en ciclo de Charlas Internas del Tribunal Ambiental de Valdivia

Los académicos de la Universidad Austral de Chile (UACh), Simón Urbina, Leonor Adán y Simón Sierralta, participaron de la tercera sesión del ciclo de Charlas Internas del Tribunal Ambiental de Valdivia, desarrollada vía videoconferencia.

En la oportunidad, los profesionales expusieron sobre  “Diversidad cultural del territorio meridional de Chile y explicaciones sobre las diferencias asociadas”, analizando los diversos hallazgos y la caracterización de los pueblos ubicados especialmente en la zona de jurisdicción del Tribunal.

El ciclo de Charlas Internas busca generar un espacio de discusión, con la incorporación de profesionales de diversas áreas, que permitan enriquecer las herramientas de profesionales y Ministros que trabajan en la resolución de diversas controversias medioambientales.

Para las próximas semanas, el Tribunal continuará con las Charlas Internas para abordar temáticas como los límites del control de la discrecionalidad técnica y  la participación ciudadana en el marco del SEIA, entre otros.

Estudio revela que Tagua Tagua fue el sitio con mayor diversidad de fauna del Chile de la Edad del Hielo

En Chile central, el registro fósil de fauna del Pleistoceno tardío (20 mil a 12 mil años atrás) es abundante: existen cerca de 32 sitios paleontológicos y arqueológicos dispersos a lo largo de este territorio tanto en costa, depresión intermedia como precordillera. Pero ninguno de estos sitios tiene parangón con Tagua Tagua: el sitio que albergó la mayor diversidad de fauna y megafauna para fines de la Edad de Hielo en nuestro país y que ni ayer ni hoy tiene un símil comparable.

Esa es la conclusión del estudio interdisciplinario del Núcleo Tagua Tagua, publicado en la revista Quaternary Science Reviews, donde por primera vez se hace un catastro, análisis e identificación de todos los registros fósiles encontrados en la zona -ubicada en la Región de O’Higgins- y que concluyó con la identificación de 28 especies (taxones) diferentes que incluyen moluscos, peces, anuros (ranas y sapos), reptiles, aves, roedores, mastodontes (gonfoterios o elefantes prehistóricos), caballos y cérvidos, lo que convierte a Tagua Tagua en el sitio más rico del Pleistoceno tardío (20 a mil a 12 mil años) de Chile hasta el momento.

La mayoría de estas especies siguen viviendo actualmente en la misma zona, otras restringieron su hábitat por cambios en el clima y otros -mastodontes, caballos y cérvidos- desaparecieron al finalizar la “Edad de Hielo”, lo que demuestra que la extinción masiva de especies que ocurrió en el mundo hace 10 mil años solo afectó a la megafauna o grandes animales, cazada ampliamente por los primeros humanos.

La mayor diversidad

A 8 kilómetros de San Vicente de Tagua Tagua, en el valle del Cachapoal, Región de O’Higgins, hace 12.600 años existió una gran laguna: tenía una figura elíptica de unos 13 kilómetros de largo y estaba rodeada de bosques con árboles frondosos que daban refugio no sólo a diversos animales, sino que a los primeros grupos de humanos que habitaron el país y que encontraron allí su alimento.

Rafael Labarca, académico de la Universidad Austral y líder de la investigación en la que participaron 11 científicos indica que, aunque estudios previos daban cuenta que Laguna de Tagua Tagua (drenada artificialmente en el siglo XIX) fue un sitio de gran diversidad de fauna, no existía hasta ahora un registro y análisis fósil detallado como el actual, que abarca todas las excavaciones y hallazgos hechos en la zona que tienen una datación de 20 mil a 12.600 años.

“Lo que muestra este estudio es que hay una diversidad de especies enorme y que es propia de ecosistemas lacustres. No sólo había mastodontes y megafauna caminando por el área, sino que mucha fauna pequeña que se conserva hasta hoy en el territorio nacional. El estudio revela, además, los cambios climáticos que se dieron en ese tiempo (fin de la Edad de Hielo o Pleistoceno tardío y época actual (Holoceno), donde se pasa de un período frío a uno más mediterráneo. Eso se ve en los fósiles, ya que algunos animales hallados son propios de zonas húmedas, boscosas o semiáridas actualmente”, dice.

Ciclo de charlas “Arqueologías desde el Sur”

La Escuela de Arqueología y la Dirección Museológica junto a la de la Universidad Austral de Chile invitan al primer ciclo de charlas “Arqueologías desde el Sur”. Este grupo de conferencias consta de 8 sesiones que se llevarán a cabo todos los viernes a las 19.00 hrs., en las que se ahondará en temáticas e investigaciones en torno al Cono Sur de América.

Las charlas se transmitirán por la plataforma Zoom. Inscribirte enviando un e-mail con tu nombre y correo a charlas.arqueologia.uach@gmail.com.

Si no pudiste asistir o quieres verlas nuevamente:

Dr. Simón Urbina

Dr. Gustavo Politis

…. vienen más.