Arqueólogo y Doctor en Antropología, mención Arqueología. Ha dirigido numerosos proyectos arqueológicos y antropológicos en Perú, Chile, Argentina y otros países de América del Sur y en los Estados Unidos. Sus principales intereses son la migración, los procesos transformadores a largo plazo que conducen a cambios políticos y económicos, y las metodologías interdisciplinarias e históricas diseñadas para estudiar esos procesos. Destaca haber publicado veintidós libros y más de trescientos artículos de revistas arbitradas y capítulos de libros. Actualmente dirige varios proyectos interdisciplinarios centrados en la interacción humana y ambiental a largo plazo en la costa norte del Perú y en la identidad política y cultural del pueblo mapuche en Chile.
La Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt liderada por el Dr. Simón Urbina, inaugurará las actividades vinculación con el medio año 2019 con la conferencia “Pedro Sarmiento de Gamboa y la búsqueda de la Terra Australis”, dictada por la Dra. Soledad González del Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins, de Santiago.
La conferencia será abierta a la comunidad universitaria y comunidad en general, también asistirán a la charla los/as investigadores/as de los proyectos que convocan a la actividad.
La ponencia abordará la construcción de imaginarios y cartografías históricas a partir de los viajes bioceánicos y empresas colonizadoras emprendidas por Sarmiento de Gamboa y las consecuencias que tuvieron para el devenir del imperio español en el cono sur de América en el siglo XVI.
Esta actividad se enmarca en la alianza entre el proyecto FONDECYT Iniciación N° 11160141 La Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa en la perspectiva de los estudios andinos: hacia una reconstrucción de su historia textual, liderado por la Dr. González, y el proyecto Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre). (Fondart Regional Folio No. 488221), liderado por el Dr. Simón Urbina, donde participa la Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad de Magallanes, y la Fundación Patagonia Histórica a través de Parque del Estrecho de Magallanes.
Este último proyecto, se propone estudiar arqueológicamente el asentamiento urbano Rey Don Felipe o Puerto del Hambre, fundado por la expedición de Sarmiento de Gamboa en 1584. Se efectuará un levantamiento topográfico completo del sitio, análisis tipológicos arqueométricos sobre restos materiales y exploración geofísica del terreno para documentar elementos constructivos in situ u otros rasgos subsuperficiales. Los resultados de esta iniciativa serán difundidos mediante charlas para establecimientos educacionales, impresos y una publicación final con los resultados obtenidos, en estrecho vínculo con Parque del Estrecho de Magallanes (Patagonia Histórica), el Museo Regional de Magallanes y el Centro IDEAL UACh de Investigación en Punta Arenas.
La reciente creación de la carrera de Arqueología en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, amerita reflexionar sobre los fundamentos y proyecciones de esta disciplina en la formación de nuevas generaciones de investigadores y profesionales ligados al patrimonio y la gestión cultural a nivel regional y nacional.
Chile cuenta con sitios arqueológicos de antigüedad reconocida en la zona sur-austral de Chile (14.500 años antes del presente) y podemos concordar que el actual territorio nacional se encuentra habitado desde hace al menos 10.000 años e intensamente en todas las zonas biogeográficas hacia el siglo XV y XVI, momento en que se produce la invasión hispana. Disponemos de un campo de ejercicio de nuestra especialidad muy amplio en términos temporales, con una extraordinaria diversidad territorial y cultural que, a su vez, nos articula con territorios y colegas de naciones vecinas y con otros territorios distantes desde se generaron migraciones y movimientos colonizadores.
Existe un gran interés por estudiar arqueología a nivel nacional. En 2017 todas las carreras de arqueología llenaron sus cupos con éxito. La amplia oferta laboral para los arqueólogos y arqueólogas en Chile puede verificarse en la alta tasa de empleabilidad que actualmente se empina sobre el 80%, especialmente impulsados por la demanda de profesionales que realiza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y otras consultorías relativas a proyectos de infraestructura regional en todo el país. Otro tanto ocurre con la oferta laboral de instituciones museológicas o puestos académicos en universidades.
La Universidad Austral de Chile, que desde 1954 se ha destacado por su amplio desarrollo de las humanidades, las ciencias sociales y la museología en una vasta área geográfica, ha asumido dar continuidad a sus valores y principios fundadores asumiendo un gran desafío al crear en 2019 la carrera de Arqueología en su Sede en Puerto Montt, en el corazón de la región de Los Lagos y del cono sur americano. Con ello, se abre una gran oportunidad de formación a todas y todos los jóvenes que han soñado con dedicar su vida profesional al conocimiento sistemático de nuestro pasado y la valoración integral de nuestra herencia cultural y nuestro patrimonio.
Licenciado en Antropología Física y Master en Biología Humana. Especialista en manejo y estudio de restos humanos en contextos arqueológicos funerarios. Realiza investigación y docencia en Bioarqueología, Evolución humana y Biología Evolutiva. Sus temas de estudio giran en torno a la organización social de la Reproducción Humana en grupos humanos de la Pampa del Tamarugal, Valle Central de Chile, Archipiélago de Chiloé y Valle de Nasca (Perú).