Mg. José Barriga Parra

Mg. José Barriga Parra

Docente

Perfil Profesional:

Sociólogo y Magíster en Desarrollo Rural. Desde una mirada etnográfica, ha investigado la dimensión socioambiental y socioeconómica del desarrollo. Recientemente, ha perfilado su interés en el análisis de estas dimensiones en los sistemas alimentarios del borde costero. En su trayectoria profesional, ha participado en diversos equipos de investigación asociados al estudio de la salmonicultura en el sur de Chile, así como en proyectos de desarrollo territorial con comunidades rurales del centro y sur del país.

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

¿En qué está hoy la Arqueología chilena?

Muchas personas se deben preguntar qué hacen los arqueólogos y arqueólogas, dónde estudian, en qué trabajan, incluso si es una profesión o un pasatiempo. Parte de esas dudas se originan en ficciones televisivas y cinematográficas, que torna en difuso un fascinante y laborioso trabajo científico e intelectual.

Cierto es que, entre los orígenes míticos y el presente, se interpone un nutrido imaginario de héroes y buscadores de tesoros, muy lejos de una disciplina ampliamente diversa en términos de género y edad, regulada por estándares internacionales y una ley de monumentos nacionales vigente desde 1970 y cuyos inicios se remontan a 1925.

Los/as arqueólogos/as chilenos/as estudian el pasado a través de la cultura material, pero hacen mucho más que eso. Buscan explicar cómo vivían nuestros antepasados y cuáles pudieron ser los significados de las formas de habitar las distintas regiones y qué pueblos participaron en esta historia milenaria.

Debido a que se desempeñan en instituciones de educación superior, museos, municipalidades, ministerios y empresas privadas, inciden en ámbitos cada vez más relevantes de las políticas públicas, en la divulgación de sus estudios; aportan criterios éticos y técnicos relativos a la gestión, prevención y amenazas que afectan a diario el patrimonio arqueológico de comunidades y regiones completas.

Sin ir más lejos, la arqueología chilena está preocupada por los efectos del rally Dakar en Bolivia, Perú y Argentina, así como los serios daños y destrucción de sitios arqueológicos ocasionados en el desierto de Atacama. Busca mejorar sus protocolos de relación con las comunidades rurales, urbanas, indígenas, del mismo modo que excavando y describiendo sistemáticamente sitios de tortura, hospitales, patios de casas, recaba información material y contextual invaluable sobre los grupos no representados en los museos y aquellos opacados u omitidos en las historias oficiales. Con la misma fuerza, dedica su atención al estudio de las elites cusqueñas en el siglo XV, los pescadores del litoral desértico, las bandas de cazadores y canoeros de los bosques y mares australes, como al tráfico de mercancías generado por los comerciantes avecindados en Valparaíso y Valdivia a mediados del siglo XIX. En la actualidad participa, con el compromiso que se requiere, en la modificación de la Ley de Monumentos Nacionales y el Reglamento de Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas que marcará el rumbo futuro de la arqueología chilena y de las futuras generaciones de arqueólogas y arqueólogos por los próximos cincuenta años.

Dr. Simón Urbina Escuela de Arqueología, Sede Puerto Montt, Universidad Austral de Chile, Vicepresidente Sociedad Chilena de Arqueología.

Fuente: El Calbucano.

Dr. Paul Duhart Oyarzo

Dr. Paul Duhart Oyarzo

Docente

Perfil Profesional:

Geólogo por la Universidad de Concepción (Chile) y Doctor en Ciencias de la Tierra, mención Geología, por la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Se desempeña en la Oficina Técnica Puerto Varas del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Su trabajo investigativo lo ha desarrollado en el centro-sur y sur austral de Chile, especializándose en geología regional, recursos minerales y atención de emergencias geológicas. Fue jefe del Departamento Red Nacional de Vigilancia Volcánica, Subdirector Nacional de Geología y de la Oficina Técnica Puerto Varas de SERNAGEOMIN. Actualmente, desarrolla proyectos de investigación geológica entre las regiones de Los Ríos y Magallanes y la Antártica Chilena.

Más Información:

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Claudia Arellano Hermosilla

Claudia Arellano Hermosilla

Docente

Antropóloga por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios de América Latina IHEAL, Paris III Sorbonne Nouvelle y Doctora en Estudios de Género de la Escuela de Estudios Femeninos y de Género, Paris VIII Saint Denis, Francia. A publicado “La política-poética en la emergencia del Feminismo mapuche”; “Despatriarcalizando: Julieta Paredes y su vinculación con el discurso político y poético de mujeres mapuche”; “Le «montage» dans l’esthétique poétique de Roxana Miranda Rupailaf”, apartados de capítulos en libros colectivos, como lo son: “Antropología: Visión crítica de la realidad sociocultural”, capítulo titulado “¿Despatriarcalización con weichafe? Montaje y desmontaje en los feminismos mapuche” y “Poéticas del abandono y despatriarcalización en las otras de la Nación”, en el libro colectivo “Mujeres indígenas y participación política en América Latina”. Ha realizado investigaciones en torno al género, arte y la literatura, desde la perspectiva biográfica.

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Mg. Francisco Vergara Murua

Mg. Francisco Vergara Murua

Docente

Perfil Profesional:

Arqueólogo y magíster en Antropología, Materiales y Diseño. Su principal interés gira en torno al estudio de los ritmos de la vida social. Su investigación conecta la antropología y arqueología de las técnicas, del paisaje, y del tiempo. Ha investigado sobre los procesos de producción de arte rupestre en el norte semiárido y centro-sur de Chile, y sobre las danzas tradicionales en los Andes centrales de Perú.  Sus investigaciones han sido publicadas en diversos medios científicos nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra terminando su tesis doctoral en Antropología en la University College of London, en la cual sienta las bases para una antropología comparada de los ritmos.

Más información:

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Dra. Carola Flores

Dra. Carola Flores

Docente Ad honorem

Arqueóloga y Doctora en Arqueología. Especializada en arqueología costera a través del estudio de sitios tipo conchal, de evidencia zooarqueológica y la generación de proxis paleoceanográficos a partir de materiales arqueológicos. Es parte de equipos interdisciplinarios estudiando las dinámicas entre sociedades costeras y su ambiente a través del tiempo, así como el uso de conchas de moluscos para la fabricación de artefactos. Desarrolla también iniciativas de arqueología comunitaria en las costa norte de Chile.

Más Información:

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Clase magistral 30 años Sede Puerto Montt

Por Gabriela Quintana R.

En el contexto de la Inauguración del Año Académico n° 30 de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, encabezada por el Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Óscar Galindo, el Vicerrector de la Sede Puerto Montt Dr. Renato Westermeier y el Presidente del Directorio Sr. Carlos Montt, se desarrolló una interesante Clase Magistral por parte del Dr. Rafael Labarca, académico de la naciente Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt.

La Clase Magistral inaugural, denominada “La relación de los grupos humanos con la fauna del Pleistoceno terminal (ca. 16000 – 11700 años cal AP) en Chile”, dictada por el investigador y arqueólogo, Dr. Rafael Labarca, académico de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt, trató sobre el primer momento de la prehistoria de Chile, cuando los primeros grupos humanos llegaron desde Asia a Chile.  “Hay evidencia de sitios a lo largo de Chile desde la Pampa del Tamarugal hasta Tierra del Fuego”, comentó el profesional.

Presentó la relación de estos grupos humanos con los animales que había en esa época. No sólo megafauna sino también animales que sobrevivieron a la extinción del fin del Pleistoceno. Para ello se enfocó en tres localidades distintas: en el Norte Grande, en Chile Central y en el Sur (en Pilauco), a través de las cuales abordó cómo se dio esa dinámica de interacción entre los grupos humanos y los animales de dicha época.

El académico explicó que “normalmente la fauna son ensambles y hay animales que sobreviven, así como otros no lo hacen. Los más grandes no sobrevivieron (los caballos, los gonfoterios, los grandes camélidos, los grandes ciervos). Asociado siempre a esa fauna hay roedores, hay aves, pequeños carnívoros que son casi los mismos que existen en la actualidad”.

El investigador dio a conocer con más detalle el trabajo que él ha realizado por 10 años dentro de la región de Los Lagos como parte de un equipo multidisciplinario liderado por el investigador UACh Dr. Mario Pino en el sitio arqueológico de Pilauco. “La fauna de Pilauco (Osorno) y cómo ella habría influido en las decisiones de estos primeros grupos humanos.” Interesante fue consignar que Monte Verde es un sitio icónico pero ese mismo ímpetu motivó a muchos otros investigadores para que hicieran trabajos parecidos en otros lados de Chile. “El panorama que tenemos ahora desde cuando Monte Verde salió a la luz de la comunidad a principios de los ochenta es súper distinto. Porque ahora hay sitios no tan antiguos en el norte semiárido, en el Norte Grande, en la Puna, en Chile Central, en el sur de Patagonia. Entonces ahora tenemos un conocimiento un poquito más acabado de lo que había en ese momento cuando Tom Dillehay tuvo que luchar contra la comunidad científica mundial”, comentó el Dr. Labarca.

Reseña Dr. Rafael Labarca Encina

Estudió arqueología en la Universidad de Chile, titulándose de arqueólogo el año 2006, el año 2016 se graduó de Doctor en Arqueología en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en ambos casos con distinción máxima.

Desde sus primeros años en la Universidad ingresó al mundo de la investigación como asistente en Proyectos Fondecyt, para luego desenvolverse como analista especializado, más tarde como co-investigador y recientemente como investigador Responsable.

En total ha participado, en 21 proyectos de investigación Fondecyt. En paralelo ha sido ejecutor de Proyectos Fondart y coejecutor de Proyectos financiado por el Fondo de Innovación a la competitividad y por la National Geographic Fundation.

Durante 2009 y 2011, además, fue perito arqueólogo de la Sección de Ecología y Medioambiente del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile, trabajando en temas relacionados con el tráfico ilícito de bienes patrimoniales y en causas de Derechos Humanos.

Durante todos los años de investigación, El Dr. Labarca ha establecido vínculos con distintas Universidades y Chilenas, destacando la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Tarapacá, Universidad de Magallanes, Universidad Andrés Bello, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Michigan, en entre otras.

Desde el año 2012 mantiene una relación estrecha con la Universidad Austral de Chile, siendo profesor adjunto ad honorem de la Facultad de Ciencias, dirigiendo y co dirigiendo tesis de pregrado (ciencias y geología) y co dirigiendo tesis de postgrado (Mg. En Paleontología). En la actualidad es también profesor del Magíster en Paleontología. Desde 2015 es investigador asociado del Núcleo TAQUACH, Estudios Transdiciplinarios del cuaternario del sur de Chile

Sus principales líneas de investigación son la zooarqueología, tafonomía y cazadores-recolectores, principalmente de los primeros pobladores del país, lo que lo ha llevado a realizar investigaciones en distintos puntos del territorio, desde la Pampa del Tamarugal hasta Tierra del Fuego.

Producto de su trabajo sostenido con mamíferos extintos, es considerado por el Consejo de Monumentos Nacionales como Paleontólogo de mamíferos, siendo socio fundador de la Asociación Chilena de Paleontología (símil de la Sociedad Chilena de Arqueología), donde en la actualidad integra su directorio. Pero además trabaja en los momentos tardíos de la Prehistoria del Norte grande, específicamente en el Período Formativo, donde ha estudiado los procesos de domesticación de camélidos y los intercambios entre los grupos costeros y del interior.

Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras, además de nueve capítulos de libros y coautorado dos libros.

Ingresó este año como profesor Asociado a la Carrera de Arqueología de la Sede Puerto Montt, de la Universidad Austral de Chile.

Dra. Leonor Adán Alfaro

Dra. Leonor Adán Alfaro

Docente Ad Honorem

Perfil Profesional:

Arqueóloga y Doctora en Historia, mención Etnohistoria. Su quehacer profesional y académico se ha desarrollado en el campo de la gestión museológica, investigación arqueológica e histórica, y vinculación universitaria. En términos académicos sus estudios se han enfocado en la zona del desierto de Atacama y en la arqueología de territorios boscosos del sur austral de Chile. Ha dirigido proyectos de investigación FONDECYT desde 1994, en los cuales ha conformado equipos de investigación multidisciplinarios, permitiendo la formación de estudiantes de diversas universidades nacionales. En el área de vinculación universitaria ha coordinado el trabajo de instituciones patrimoniales y de extensión cultural y artística.

Más Información:

© Arqueología PM UACh Todos los derechos reservados | Desarrollado por Luis Camilo

Conferencia Terra Australis

La Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt liderada por el Dr. Simón Urbina, inaugurará las actividades vinculación con el medio año 2019 con la conferencia “Pedro Sarmiento de Gamboa y la búsqueda de la Terra Australis”, dictada por la Dra. Soledad González del Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins, de Santiago. 

La conferencia será abierta a la comunidad universitaria y comunidad en general, también asistirán a la charla los/as investigadores/as de los proyectos que convocan a la actividad.

La ponencia abordará la construcción de imaginarios y cartografías históricas a partir de los viajes bioceánicos y empresas colonizadoras emprendidas por Sarmiento de Gamboa y las consecuencias que tuvieron para el devenir del imperio español en el cono sur de América en el siglo XVI.

Esta actividad se enmarca en la alianza entre el proyecto FONDECYT Iniciación N° 11160141 La Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa en la perspectiva de los estudios andinos: hacia una reconstrucción de su historia textual, liderado por la Dr. González, y el proyecto Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre). (Fondart Regional Folio No. 488221), liderado por el Dr. Simón Urbina, donde participa la Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad de Magallanes, y la Fundación Patagonia Histórica a través de Parque del Estrecho de Magallanes.

Este último proyecto, se propone estudiar arqueológicamente el asentamiento urbano Rey Don Felipe o Puerto del Hambre, fundado por la expedición de Sarmiento de Gamboa en 1584. Se efectuará un levantamiento topográfico completo del sitio, análisis tipológicos arqueométricos sobre restos materiales y exploración geofísica del terreno para documentar elementos constructivos in situ u otros rasgos subsuperficiales. Los resultados de esta iniciativa serán difundidos mediante charlas para establecimientos educacionales, impresos y una publicación final con los resultados obtenidos, en estrecho vínculo con Parque del Estrecho de Magallanes (Patagonia Histórica), el Museo Regional de Magallanes y el Centro IDEAL UACh de Investigación en Punta Arenas.

Nueva Carrera de Arqueología en Puerto Montt

La reciente creación de la carrera de Arqueología en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, amerita reflexionar sobre los fundamentos y proyecciones de esta disciplina en la formación de nuevas generaciones de investigadores y profesionales ligados al patrimonio y la gestión cultural a nivel regional y nacional.

Chile cuenta con sitios arqueológicos de antigüedad reconocida en la zona sur-austral de Chile (14.500 años antes del presente) y podemos concordar que el actual territorio nacional se encuentra habitado desde hace al menos 10.000 años e intensamente en todas las zonas biogeográficas hacia el siglo XV y XVI, momento en que se produce la invasión hispana. Disponemos de un campo de ejercicio de nuestra especialidad muy amplio en términos temporales, con una extraordinaria diversidad territorial y cultural que, a su vez, nos articula con territorios y colegas de naciones vecinas y con otros territorios distantes desde se generaron migraciones y movimientos colonizadores.

Existe un gran interés por estudiar arqueología a nivel nacional. En 2017 todas las carreras de arqueología llenaron sus cupos con éxito. La amplia oferta laboral para los arqueólogos y arqueólogas en Chile puede verificarse en la alta tasa de empleabilidad que actualmente se empina sobre el 80%, especialmente impulsados por la demanda de profesionales que realiza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y otras consultorías relativas a proyectos de infraestructura regional en todo el país. Otro tanto ocurre con la oferta laboral de instituciones museológicas o puestos académicos en universidades.

La Universidad Austral de Chile, que desde 1954 se ha destacado por su amplio desarrollo de las humanidades, las ciencias sociales y la museología en una vasta área geográfica, ha asumido dar continuidad a sus valores y principios fundadores asumiendo un gran desafío al crear en 2019 la carrera de Arqueología en su Sede en Puerto Montt, en el corazón de la región de Los Lagos y del cono sur americano. Con ello, se abre una gran oportunidad de formación a todas y todos los jóvenes que han soñado con dedicar su vida profesional al conocimiento sistemático de nuestro pasado y la valoración integral de nuestra herencia cultural y nuestro patrimonio.