Antropólogo por la Universidad Austral de Chile. Integra diversas publicaciones científicas e investigaciones (FONDECYT y FONDEF) sobre etnografía insular entre el Cabo de Hornos y Chiloé. Participa como investigador asociado de los programas ATLAS de la ULA y Centro ARQMAR (Centro de investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental), e investigador macrozonal para la Fundación Superación Pobreza. Es Socio Fundador Fundación Omora-Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. Sus estudios actuales abordan la pobreza y aislamiento en contextos insulares, sistemas de pesca precolombinos vigentes en el centro y sur austral de Chile y sistemas de creencias y cosmovisiones ligadas a entornos isleños.
Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental, Conservador y Restaurador de Patrimonio Arqueológico. Ha colaborado en diferentes proyectos Fondecyt de arqueología sobre arte rupestre y líneas de investigación en torno a paisajes culturales, comunidades y patrimonio. Desde el año 2010 imparte docencia de pre y posgrado de diversas asignaturas vinculadas al patrimonio cultural. Como conservador ha participado y dirigido múltiples proyectos de conservación, diagnóstico, rescate y puesta en valor de sitios históricos y arqueológicos a lo largo del país.
Arqueólogo y Doctor en Historia. Su área de especialización es la etnohistoria andina de las provincias incaicas y encomiendas del virreinato del Perú. Ha desarrollado, junto a equipos interdisciplinarios, investigaciones arqueológicas de ciudades tempranas como Valdivia, Osorno y Rey Felipe (Puerto del Hambre). Sus publicaciones tratan sobre arquitectura prehispánica y colonial y el estudio de patrones de asentamiento en secuencias multitemporales. Forma parte de redes de museos y educación patrimonial en el sur de Chile y de la Sociedad Chilena de Arqueología.
Arqueóloga, actualmente cursa el programa de Doctorado en Arqueología de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina (Facultad de Ciencias Sociales Olavarría). Su área de especialización son los estudios cerámicos de tradiciones indígenas y europeas tempranas. Ha desarrollado junto a distintos equipos de investigación, estudios arqueológicos de sociedades complejas tanto en Chile Central como en Chile Sur Austral. Sus publicaciones se refieren especialmente a temáticas de tecnología alfarera, interacción social en sociedades complejas, patrón de asentamiento de sociedades alfareras y arqueología experimental.
Doctora y Máster en Arqueología Prehistórica por la Universitat Autònoma de Barcelona, y Licenciada en Antropología mención Arqueología por la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla investigación feminista aplicada a la Arqueología y Bioarqueología de la Reproducción Social, particularmente orientada a la economía política de los trabajos procreativos y de cuidado. Se ha especializado en el estudio de sociedades híbridas o en transición político-económica en los Andes Centrales y Andes Centro-Sur, y junto a equipos interdisciplinarios, ha desarrollado investigaciones arqueológicas en Chavín de Huántar, La Puntilla (Nasca) y Tarapacá. Es miembro permanente del Grupo de Investigación ACAIA (Arqueología de las Comunidades A-estatales Ibéricas y Andinas, UAB-UAL) e investigadora colaboradora del NEII (Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales) de la Universidad Católica de Temuco. Desde 2013 desarrolla docencia universitaria de pregrado y postgrado en áreas de Teoría Arqueológica, Sociedades Cazadoras-Recolectoras, Formación del Estado y Epistemologías Feministas.